viernes, 3 de diciembre de 2010

Día Internacional del Médico



A partir de 1953, el 3 de diciembre se celebra el Día Internacional del Médico, fecha propuesta por la Confederación Panamericana de Dallas en Texas (USA) y que conmemora el nacimiento de Carlos Juan Finlay, médico cubano que descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla.

La elección de la fecha es emblemática porque el hallazgo sentó las bases de una línea de una importante investigación, la cual demostró la intervención causal de un virus y la transmisión de éste por la picadura de un insecto, el mosquito. Llamado por sus críticos "el hombre mosquito", Finlay había aducido, desde 1881, que el mosquito era el único vector de la fiebre amarilla, pero nunca pudo probar su teoría. Cuando en 1900 se demostró que Finlay tenía razón, las condiciones estaban dadas para las iniciativas de erradicación que no solamente alejaron la enfermedad del Caribe, sino que permitieron la conclusión del Canal de Panamá.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Día Mundial contra el SIDA 2010

“We are breaking the trajectory of the AIDS epidemic with bold actions and smart choices,”

Michel Sidibé, Executive Director of UNAIDS.

Día Mundial contra el SIDA 2010


La edición 2010 del reporte global de las Naciones Unidas respecto a la epidemia del SIDA, incluye nuevos balances de los aspectos clave de la enfermedad, desagregados país por país. Con base en información de 182 países del mundo, este libro de referencia proporciona una análisis comprehensivo del fenómeno y las respuestas de la comunidad.

Documento completo en:

The 2010 edition of the UNAIDS Report on the global AIDS epidemic includes new country by country scorecards on key issues facing the AIDS response. Based on the latest data from 182 countries, this global reference book provides comprehensive analysis on the AIDS epidemic and response. For the first time the report includes trend data on incidence from more than 60 countries.

The 2010 edition of the UNAIDS Report on the global AIDS epidemic includes new country by country scorecards on key issues facing the AIDS response. Based on the latest data from 182 countries, this global reference book provides comprehensive analysis on the AIDS epidemic and response. For the first time the report includes trend data on incidence from more than 60 countries.

Documento completo en:


http://www.unaids.org/globalreport/Global_report.htm

Día Mundial contra el SIDA 2010


En 1998 la Asamblea General expresó su profunda preocupación por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia. Al tomar nota de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado Día Mundial del SIDA el 1° de diciembre de 1998, la Asamblea destacó la importancia de la observancia adecuada de esa ocasión (Resolución 43/15). En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades es un de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. Para el año 2015 , los 191 Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir estos objetivos.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Simulation training improves ability to manage medical emergencies



In the case of an emergency, fast and structured patient management is crucial for a patient's outcome. Every physician and graduate medical student should possess basic knowledge of emergency care and the skills to manage common emergencies. This study determines the effect of a simulation-based curriculum in emergency medicine on students' abilities to manage emergency situations.

Methods: A controlled, blinded educational trial of 44 final-year medical students was carried out at Frankfurt Medical School; 22 students completed the former curriculum as the control group and 22 the new curriculum as the intervention group. The intervention consists of simulation-based training with theoretical and simulation-based training sessions in realistic encounters based on the Basic Life Support (BLS), Advanced Cardiac Life Support (ACLS) and adapted Advanced Trauma Life Support (ATLS) training.

Further common emergencies were integrated corresponding to the course objectives. All students faced a performance-based assessment in a 10 station Objective Structured Clinical Examination (OSCE) using checklist rating within a maximum of 4 months after completion of the intervention.

Results: The intervention group performed significantly better at all of the 10 OSCE stations in the checklist rating (p<0.0001 to p=0.016).

Conclusions: The simulation-based intervention offers a positively evaluated possibility to enhance students' skills in recognising and handling emergencies. Additional studies are required to measure the long-term retention of the acquired skills, as well as the effect of training in healthcare professionals.

Escuchar al paciente

Determinantes Sociales y Salud de la Población: Revisión sistemática


Un artículo publicado en la revista The Journal of Epidemiology and Community Health, por la doctora Bambra (2010), en el que se incluyeron 30 revisiones sistemáticas relacionadas con el tema, concluyó que las revisiones publicadas entre 2002 y 2007 acerca de la importancia de los factores sociales más importantes para la salud de la Población indican que la disponibilidad de viviendas adecuadas y el ambiente laboral favorable ejercen positiva influencia en ese aspecto.

No ha sido posible hallar otros datos que relacionen la salud general con las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales, de vida o de trabajo de las personas residentes en países desarrollados. Sin embargo, los autores de la presente Revisión subrayan que el estudio científico de las desigualdades e inequidades en materia de salud debería ser una de las principales prioridades en las investigaciones sobre salud pública.

Artículo completo:

Tackling the wider social determinants of health and health inequalities: evidence from systematic reviews.

The Journal of Epidemiology and Community Health 2010; 64(4): 284-91.

martes, 16 de noviembre de 2010

¿Es posible entrenar a los profesionales de salud para que mejoren su capacidad de formular preguntas?


Los estudios que indagan acerca de la capacidad de los profesionales de salud para formular pregutas a
sus pacientes y plantearse interrogantes pertinentes en su proceso de autoaprendizaje son muy escasos en la literatura. Algunos trabajos disponibles muestran que las intervenciones dirigidas a mejorar esas competencias presentan las siguientes características:

a) se obtiene cierto grado de mejora de la capacidad de formular preguntas pertinentes.
b) los efectos positivos obtenidos son comprobables a breve y mediano plazo, pero no en el seguimiento de más de 9 meses.

Artículo completo:

Interventions to improve question formulation in professional practice and self-directed learning.

Horsley T, O´Neill J, McGowan J y colaboradores.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2010; Nº5: CD007335.

Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente



La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente fue lanzada por la OMS en octubre de 2004, en respuesta a la resolución WHA55.18 (2002) en la que se instaba a los Estados Miembros a prestar la mayor atención posible a los problemas de seguridad del paciente.

La Alianza Mundial tiene por objeto coordinar, difundir y acelerar la mejora de la seguridad del paciente en todo el mundo, y es un medio que propicia la colaboración y la adopción de medidas entre los Estados Miembros, y el logro de mejora a escala internacional.

Su establecimiento pone de relieve la importancia de la seguridad del paciente a nivel mundial. Las investigaciones confirman cada vez más que en todos los sistemas de atención de salud se producen eventos adversos. Por ejemplo, sobre la base de los mejores datos disponibles, se calcula que en todo el mundo hay en estos momentos 1,4 millones de casos de infecciones contraídas en centros sanitarios.

¿Qué factores influyen en la implementación de contenidos de mejora de la calidad y seguridad del paciente en las currículas de estudiantes de profesiones sanitarias?



Teaching quality improvement and patient safety to trainees: a systematic review

Wong BM, Etchells EE, Kuper A,y colaboradores.

Academic Medicine 2010; 85(9): 1425-39.

Introducción
Los movimientos de mejora de la Calidad (MC) y de Seguridad del paciente (SP) han tenido importantes impactos en los contenidos curriculares de las escuelas de medicina en los últimos años. El objetivo del presente trabajo ha sido describir los contenidos y los métodos de enseñanza de la MC y SP, así como los resultados de dicha enseñanza entre estudiantes de profesiones de la salud.

Fuentes de Información

Se identificaron estudios mediante búsquedas en MEDLINE, EMBASE, HealthSTAR (todas entre enero de 2000 y enero de 2009), y en las listas bibliográficas de los artículos. Se restringieron las búsquedas a artículos publicados en inglés.

Fueron seleccionados artículos de cualquier tipo que, como mínimo, describieran una currícula con el objetivo explícito de exponer a los estudiantes de medicina o médicos residentes los conceptos de mejora de la Calidad y Seguridad del paciente, y que resaltaran los métodos de enseñanza específicos para alcanzar estos objetivos, así como sus resultados.

Resultados
* De las 41 currículas identificadas, 14 estuvieron dirigidas a estudiantes de medicina, 24 a médicos residentes y 3 a ambos. El contenido educativo incluyó un continuo mejoramiento de la Calidad, análisis de las causas y pensamiento sistemático.

* En los 27 reportes que incluyeron una evaluación de los participantes, la currícula fue generalmente bien aceptada. La mayoría de las currículas demostraron mejoras en el conocimiento.

* Trece estudios (32%) implementaron con éxito cambios locales en la oferta del cuidado, y 7 (17%) mejoraron significativamente los procesos de atención a los cuales estaban dirigidos.

* Los factores que afectaron la implementación exitosa de la currícula incluyeron la disposición de un suficiente número de personal docente familiarizado con el contenido de mejoramiento de la Calidad y Seguridad del paciente, la atención a la demanda educativa competente y el aseguramiento del entusiasmo de los estudiantes.

* Los participantes de algunos programas también comentaron sobre las discrepancias entre el material curricular y la práctica institucional o la cultura local.

Conclusión

Los contenidos curriculares concernientes a la mejora de la Calidad y a la Seguridad del paciente, dirigidos a estudiantes de medicina, logran mejorar el conocimiento de éstos y facilitan cambios en los procesos clínicos. Sin embargo, la implementación exitosa de estos contenidos se ve determinada por el número de estudiantes involucrados, el personal docente idóneo disponible y factores relacionados con la organización.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Competencias en Medicina

La competencia en medicina puede ser entendida como una capacidad de utilización de todos los recursos cognitivos y técnicos necesarios y suficientes para diagnosticar, tratar y proporcionar el mayor beneficio, la menor morbilidad al menor costo posible al enfermo con su enfermedad.

Tales recursos deben ser conducidos con la ética profesional, con la evidencia científica disponible y con la experiencia personal. La visión organicista o segmentaria del cuerpo humano, iniciada con Galeno 3es posteriormente desarrollada por Descartes (1596-1650 a.D.), lo compara con una máquina que precisa ser dividida en sus partes para ser conocida.

Se convirtió en una base para la aparición de las diversas especialidades médicas en las cuales, su agente o especialista, profundiza el conocimiento al respecto del (los) órgano (s) o sistema(s) a que se dedica (conocimiento vertical), para tener mas recursos técnicos para diagnosticar y tratar las enfermedades relacionadas con su área de actuación.

Pero el especialista, con raras y dignas excepciones, acaba por tener una percepción estrecha e insuficiente del enfermo como un todo. Se ha criticado la segmentación del conocimiento médico en especialidades, porque el ser humano es mas complejo que una máquina cualquiera que posee, además del cuerpo material, mente, consciencia y espíritu, componentes estos que están interrelacionados e interdependientes y que constituyen su integridad.

Resulta evidente que el abordaje particularizado de órganos o sistemas, aisladamente, puede ser insuficiente para resolver los problemas del enfermo en su totalidad. Surge entonces un interrogante al respecto sobre la competencia del médico moderno. Entendemos que la competencia en medicina se fundamenta en tres valores o, simbólicamente, en tres pilares de sustentación, que son: eficiencia, experiencia y ética.

Artículo completo en:






Fig. 1. Competencia en Medicine

La competencia médica depende del apoyo simultáneo y equilibrado de los tres pilares citados y la falta o disminución de uno de ellos resultará en pérdida de sustentación o inconsistencia de aquella. El primer valor reside en la eficiencia y comprende tres cualificaciones 2: conocimiento o cultura médica, habilidades o técnicas psicomotoras y actitudes de relación médico-paciente.



El conocimiento y su aplicabilidad surgen de la experiencia personal y de la asimilación de las informaciones más relevantes disponibles en las fuentes de cultura médica, informaciones esas que sean aplicables al paciente que se quiere tratar. Esta asimilación precisa ser consciente y muy cauta, pues va a orientar la conducta que se pretende tener con cada paciente. Tal práctica es conocida como "medicina basada en la evidencias (MBE)" y viene siendo sistematizada por la comunidad médica mundial desde su introducción en 1992 5.



Entre tanto, las decisiones tomadas frente a un paciente determinado, no se deben basar solo en los resultados de los trabajos experimentales controlados. Requieren discusión, ponderación y otras opiniones, experiencia profesional y no pueden ser automáticamente transferidas al paciente, porque este carece de atención personalizada. Es conveniente recordar que, a pesar de existir enfermedades aparentemente iguales, las personas que las portan no son iguales entre si. Dantas y Lopes6 recientemente propusieron un nuevo sistema titulado medicina basada en competencia (MEC) que "busca armonizar el excesivo énfasis dado en los últimos años a una medicina impersonal, basada casi exclusivamente en evidencias científicas. Ella integra la ética médica con la verdad científica de acuerdo con la vivencia de cada profesional". El segundo valor, experiencia o vivencia profesional, confiere al médico una perfección del arte o maestría en la utilización de recursos y habilidades personales para beneficiar a los pacientes. Despierta sensibilidades, agiliza el raciocinio, suplementa el conocimiento, aumenta la capacidad de análisis y de síntesis, agudiza los sentidos de observación y perfecciona la habilidad de interrogar, abrir e interpretar. "El fundamento de la clínica es la observación. Las teorías pueden morir, pueden mudar, pero la observación no muere jamás. La genialidad de la observación permanece para siempre" (Cardarelli, citado por Dantas, Lopes 6). Finalmente, pero nó lo último, el tercer pilar es la ética. Esta se caracteriza por el respeto a la justicia, por el sentimiento de compasión y amor al próximo, por el interés honesto en querer servir al otro para su bien y, así, por el respeto a su derecho fundamental de vida e libertad, independientemente del sexo, raza/etnia, credo, clase social o patologías presentes. Todo comportamiento médico precisa ser tutelado por la ética. Los Principios éticos de la medicina en particular - y de la sociedad en general - favorecen una relación cordial, profunda y sincera entre el profesional y su cliente. Esta relación de alto nivel es muchas veces determinante o, como mínimo, coadyuvante del éxito en la resolución de los casos, siendo a veces el recurso terapéutico mas importante al alcance del médico

Competencias Generales en Medicina: Rol de la Anatomía

A propósito de las competencias por áreas en la formación de los médicos, transcribo algunos apartes del documento "Competencias Generales en Medicina: Rol de la Anatomía", publicado por el doctor Oscar Hinzunza en el International Journal of Morphology, en el año 2008, los cuales sirven como insumo para la reflexión en torno al tema.

En los albores del siglo XXI, las escuelas de Medicina del mundo entero se encuentran involucradas en un proceso de cambio curricular orientado a redefinir -en funcion de los progresos de la medicina, las nuevas estrategias docentes y de las demandas de la comunidad- los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas exigibles a los estudiantes al final de su periodo de formacion medica de pregrado (Rolfe et al., 2002).

Esta tendencia mundial, que ha sido llamada por algunos autores "el movimiento internacional por las competencias", ha permitido ir definiendo, en las distintas escuelas de Medicina, una serie de competencias generales (Dannefer & Henson, 2007) para luego plantear y desarrollar competencias profesionales especificas para cada especialidad (Kilroy & Driscoll, 2006, Edgren, 2006, Sanson-Fisher et al., 2005, Aravena & Garcia-Hernandez, 2006).

Para los morfologos en general y para los anatomistas en particular, este diseno curricular presenta nuevos desafios, toda vez que este proceso impactara profundamente en nuestro quehacer docente. Asi, la definicion consensuada -entre los distintos actores academicos, asistenciales, sociales, empresariales y politicos- del bagaje clinico y del nivel de desempeno exigible al medico recien formado, permitira desarrollar un curriculo medico acorde con las necesidades del pais -o de la region; siendo este diseno suficientemente flexible como para readecuarlo en funcion de las nuevas prioridades que demande la realidad medica a futuro.


Documento completo en:

http://findarticles.com/p/articles/mi_m5EOM/is_2_26/ai_n31906652/

Para Reflexionar: La curación por el espíritu o el poder de la palabra

Navegando por la red, encontré una interesante reflexión de la doctora Carmen Martínez González, médica pediatra, magíster en bioética, experta universitaria en psicoterapia psicoanalítica del Centro de Salud San Blas de Madrid, en relación con la importancia de la comunicación humana y la ética en la atención sanitaria, de la cual transcribo algunos apartes a continuación:

Tomo prestado para este artículo el titulo de un libro1 de S. Zweig (1881-1942), ensayista y novelista austriaco muy valorado entre otros por Freud, a juzgar por el reconocimiento que así expresó en un intercambio epistolar: “cuánto admiro el arte de su lenguaje, que se adapta al pensamiento como los vestidos transparentes que pensaron los antiguos para los cuerpos de las estatuas”.

Ambos, Zweig y Freud, maestros de la palabra en diferentes campos, nos permiten abordar el tema del poder de la palabra, de la comunicación humana, de lo que define y caracteriza primordialmente al ser humano, de su poder curativo, de su capacidad de ser un bálsamo para el espíritu sano, y auténtica y poderosa arma terapéutica para el enfermo. Particularmente pertinente en el contexto de la ética, puesto que mantener una relación ética con el otro implica estar siempre dispuesto a concederle la palabra y a poner en palabras lo que le pedimos.

Pero no vamos a conducir el tema en la línea actual de la sociedad que tiende a la fe ciega en la técnica, en la ciencia y en la prevención. No vamos a ir en la línea medicalizadora que parece buscar como fin último de la vida el triunfo de la medicina, al más puro estilo (Dr.) Knock2. Esta tendencia actual que hace que el hombre desconfíe de sus propios instintos de búsqueda de felicidad y delegue la manera de conducir su vida en los profesionales, hace peligrar la autonomía.

Por eso esta reflexión no se referirá a la curación de fuera hacia dentro, sino más bien en la que iría de dentro hacia fuera, entendiendo la salud no sólo como salud del cuerpo sino también que el alma posea un ordenado sistema de persuasiones, convicciones y virtudes intelectuales. Ya que, si buscamos activamente esta salud, obtendremos también más autonomía, y probablemente más felicidad.

Documento completo en:

http://www.jano.es/jano/humanidades/medicas/humanidades/medicas/carmen/martinez/gonzalez/curacion/espiritu/poder/palabra/_f-303+iditem-4195+idtabla-4+tipo-10

Reformas a la Seguridad Social

El Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución 4377 de 2010, con el objeto de frenar el desmesurado incremento de recobros de medicamentos, procedimientos y dispositivos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS), que al terminar este año alcanzará una suma cercana a los $2.5 billones.

Para enfrentar esta situación, la Resolución incluye medidas como:

1. Los medicamentos de marca no podrán ser recobrados cuando el genérico esté incluido en el POS.

2. La solicitud de recobro no se tramitará hasta cuando la EPS no haya realizado el correspondiente reporte al Sistema de Información de Precios de Medicamentos – SISMED, como es su obligación.

3. Una solicitud de recobro no será tramitada hasta tanto no se presente la información de conformidad con el Código Único Nacional de Medicamentos (CUM), con el fin de que sea más transparente y así facilitar su control.

4. Queda prohibido a una EPS volver a presentar una solicitud de recobro que haya sido rechazada de manera definitiva por el Fosyga con anterioridad.

La solicitud de recobro presentada por la EPS deberá contener copia de la remisión al INVIMA de la justificación del médico en caso de que éste no haya prescrito el medicamento en denominación genérica, como es su obligación, de conformidad con el Decreto 2200, de 2005.

domingo, 24 de octubre de 2010

Métodos de evaluación: Una visión a vuelo de pájaro


Métodos para evaluar los conocimientos

Las preguntas escritas y especialmente las preguntas de elección múltiple, han sido las más empleadas porque son más validas, fiables y fáciles de elaborar, que otros métodos y pueden proporcionar un amplio abanico de información, sobre las habilidades cognoscitivas, incluidas las habilidades para interpretar pruebas complementarias.

Métodos para evaluar la competencia

Los métodos empleados para evaluar competencia incluyen los clásicos exámenes orales y las pruebas escritas cortas o largas. Con estos métodos se puede evaluar la capacidad teórica para resolver problemas clínicos de los pacientes, así, la simulación escrita de un caso clínico es un buen instrumento para evaluar esta habilidad.

Métodos para evaluar la actuación

Los métodos utilizados para evaluar este nivel de la pirámide de Miller, se basan fundamentalmente en las simulaciones, que intentan reproducir situaciones similares de la vida real en condiciones estandarizadas, que permiten que los observadores puedan analizar las actuaciones específicas que se pretenden evaluar.

Estos métodos incluyen, las simulaciones por ordenador y los enfermos simulados estandarizados. El paciente simulado estandarizado constituye uno de los instrumentos educativos y evaluativos más importantes para garantizar que se dispone de las competencias clínicas necesarias en el encuentro médico-paciente.

Los pacientes simulados son individuos especialmente entrenados para cumplir dos funciones: representar una situación clínica determinada de acuerdo a una patología previamente establecida y evaluar la capacidad del profesional en la obtención de una anamnesis adecuada, en la exploración física y en los patrones de comunicación con el paciente. Dado que todos estos pacientes son entrenados, se comportan, responden y evalúan de una manera uniforme con todos los evaluados, se les considera estandarizados.

A pesar de la importancia y utilidad del paciente simulado estandarizado, con propósitos ya sea docentes o evaluativos de unas áreas específicas de competencias clínicas, es imprescindible la combinación con otros instrumentos que nos permitan evaluar otras competencias clínicas. Una mención especial merece la prueba conocida como OSCE (Objective Structured Clinical Examination) o Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE).

La ECOE es un formato de prueba en el que se pueden incluir diferentes métodos evaluativos. El formato básico consiste en que los candidatos roten por un circuito de estaciones secuenciales en el que se les solicita que realicen una variedad de diferentes habilidades. En muchas de estas estaciones se utilizan Pacientes Simulados estandarizados, casos por ordenador, maniquíes, pruebas complementarias (ECG, RX, analítica, etc), preguntas de respuesta múltiple o corta relacionadas con los casos, entre otras.

Para que la ECOE sea válida y fiable debe reunir, de acuerdo con la literatura científica, una serie de condiciones o características: La duración debe ser entre 3 y 4 horas, tener 8 o más pacientes simulados, cada estación debe durar 10 minutos, tener un máximo de 30 ítems de evaluación por caso, no más de 20 candidatos a evaluar en cada sesión y combinar, de acuerdo con las competencias a evaluar, varios instrumentos evaluativos como los mencionados, entre otras.

Métodos para evaluar la práctica profesional

Es obvio que este nivel de evaluación es el más importante y completo, ya que nos proporciona información sobre lo que el profesional realmente hace en su práctica profesional. No obstante, es preciso señalar, que desde el punto de vista metodológico es el más difícil ya que intervienen no solamente problemas técnicos (de factibilidad y fiabilidad) sino también otros factores no relacionados con lo que el profesional es capaz de hacer y que pueden modificar su práctica, como por ejemplo, el tipo de organización de la institución en la que trabaja, los recursos disponibles, la competencia de otros profesionales que intervienen en la práctica que se pretende evaluar, la masificación asistencial y la motivación del propio profesional, entre otras.

A pesar de todo, existen instrumentos que pretenden evaluar este nivel y nos pueden dar información bastante relevante de la práctica real del profesional como: las escalas de evaluación global, la revisión de las historias clínicas (audit), la revisión de las decisiones clínicas (chart stimulated recall), las observaciones de la práctica por colegas o mediante videos, las encuestas de satisfacción de enfermos y familiares, cuadernos de autoaprendizaje o portafolio, la opinión de otros miembros del equipo, los indicadores de problemas en la práctica, o la calidad de las prescripciones terapéuticas, entre otras.

Evaluación por Competencias: La pirámide de Miller


De acuerdo con la pirámide de Miller hay cuatro niveles de formación por orden de complejidad. En la base de la pirámide están los conocimientos que un profesional necesita saber para desarrollar sus tareas profesionales con eficacia, en el nivel superior estará la capacidad para saber como utilizar estos conocimientos para analizar e interpretar los datos obtenidos.

Esta capacidad se define como competencia. No tan solo es preciso conocer o saber como utilizar sino también es necesario demostrar como se utilizan. En otras palabras, es necesario conocer la actuación de un profesional frente a una situación clínica específica, siendo aún más valioso el conocimiento del desempeño del mismo en la práctica laboral.


Guía para la Evaluación de Competencias Médicas



La Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña, publicó recientemente la Guía para la Evaluación de Competencias en Medicina, estas guías han sido elaboradas con el objetivo de que el profesorado disponga de unos recursos de referencias y de ejemplificaciones que le permitan diseñar, en coherencia con el perfil de formación de una titulación y los objetivos de las materias, las estrategias de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

El documento hace una revisión cuidadosa de diferentes propuestas de diseño curricular por competencias, realizadas en diferentes partes del mundo y establece una correlación bien interesante, entre el producto de dichos trabajos y los diferentes métodos e instrumentos de evaluación existentes en el área médica.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Humor Gráfico

PloS Medicine: September 2010 - Indice


Editorial


Drug Companies Should Be Held More Accountable for Their Human Rights Responsibilities

The PLoS Medicine Debates

Are Drug Companies Living Up to Their Human Rights Responsibilities? Moving Toward Assessment

Sofia Gruskin, Zyde Raad

Are Drug Companies Living Up to Their Human Rights Responsibilities? The Merck Perspective

Geralyn S. Ritter

Are Drug Companies Living Up to Their Human Rights Responsibilities? The Perspective of the Former United Nations Special Rapporteur (2002-2008)

Paul Hunt, Rajat Khosla

Perspective

Radiodiagnostic Imaging in Pregnancy and the Risk of Childhood Malignancy: Raising the Bar

Eduardo L. Franco, Guy-Anne Turgeon

Related PLoS Articles

Major Radiodiagnostic Imaging in Pregnancy and the Risk of Childhood Malignancy: A Population-Based Cohort Study in Ontario

Health in Action

AIDS Vaccine for Asia Network (AVAN): Expanding the Regional Role in Developing HIV Vaccines

Stephen J. Kent, David A. Cooper, Mean Chhi Vun, Yiming Shao, Linqi Zhang, Nirmal Ganguly, Budiman Bela, Hiko Tamashiro, Rossana Ditangco, Supachai Rerks-Ngarm, Punnee Pitisuttithum, Nguyen Van Kinh, Alan Bernstein, Saladin Osmanov

Policy Forums

Examining the “Urban Advantage” in Maternal Health Care in Developing Countries

Zoë Matthews, Amos Channon, Sarah Neal, David Osrin, Nyovani Madise, William Stones

Does It Matter Who Writes Medical News Stories?

Amanda Wilson, Jane Robertson, Patrick McElduff, Alison Jones, David Henry

Seventy-Five Trials and Eleven Systematic Reviews a Day: How Will We Ever Keep Up?

Hilda Bastian, Paul Glasziou, Iain Chalmers

The Haunting of Medical Journals: How Ghostwriting Sold “HRT”

Adriane J. Fugh-Berman

Research Articles

Cost-Effectiveness of Pooled Nucleic Acid Amplification Testing for Acute HIV Infection after Third-Generation HIV Antibody Screening and Rapid Testing in the United States: A Comparison of Three Public Health Settings

Angela B. Hutchinson, Pragna Patel, Stephanie L. Sansom, Paul G. Farnham, Timothy J. Sullivan, Berry Bennett, Peter R. Kerndt, Robert K. Bolan, James D. Heffelfinger, Vimalanand S. Prabhu, Bernard M. Branson

Community Case Management of Fever Due to Malaria and Pneumonia in Children Under Five in Zambia: A Cluster Randomized Controlled Trial

Kojo Yeboah-Antwi, Portipher Pilingana, William B. Macleod, Katherine Semrau, Kazungu Siazeele, Penelope Kalesha, Busiku Hamainza, Phil Seidenberg, Arthur Mazimba, Lora Sabin, Karen Kamholz, Donald M. Thea, Davidson H. Hamer

Combined Impact of Lifestyle-Related Factors on Total and Cause-Specific Mortality among Chinese Women: Prospective Cohort Study

Sarah J. Nechuta, Xiao-Ou Shu, Hong-Lan Li, Gong Yang, Yong-Bing Xiang, Hui Cai, Wong-Ho Chow, Butian Ji, Xianglan Zhang, Wanqing Wen, Yu-Tang Gao, Wei Zheng

Effectiveness of Chest Physiotherapy in Infants Hospitalized with Acute Bronchiolitis: A Multicenter, Randomized, Controlled Trial

Vincent Gajdos, Sandrine Katsahian, Nicole Beydon, Véronique Abadie, Loïc de Pontual, Sophie Larrar, Ralph Epaud, Bertrand Chevallier, Sylvain Bailleux, Alix Mollet-Boudjemline, Jean Bouyer, Sylvie Chevret, Philippe Labrune

Major Radiodiagnostic Imaging in Pregnancy and the Risk of Childhood Malignancy: A Population-Based Cohort Study in Ontario

Joel G. Ray, Michael J. Schull, Marcelo L. Urquia, John J. You, Astrid Guttmann, Marian J. Vermeulen

Artículos Completos

http://www.plosmedicine.org/home.action

Semana Nacional de a Ciencia, la Tecnología y la Innovación



Del 1 al 8 de octubre el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias realizará la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación “La vida es ciencia, la ciencia es vida”, con el propósito de establecer espacios de encuentro regionales donde participen e interactúen la sociedad, la comunidad científica y académica, el sector productivo y los entes gubernamentales, en diálogos y discusiones acerca del conocimiento, la ciencia y la innovación, y de su papel en la transformación del país.

Hace dos años la Semana Nacional de la CTI impulsó más de 1.100 actividades en 120 municipios de 26 departamentos. Hoy, tengo el gusto de invitarlo de manera especial para que disfrute esta iniciativa y se sume a la programación de numerosos eventos, ferias y talleres que se realizarán en los 32 departamentos del país; toda la información está disponible en www.colciencias.gov.co o en el grupo “la vida es ciencia” presente en las comunidades de Facebook y Twitter.

La ética del doctor House: ¿El fin justifica los medios?



A continuación, trascribo la introducción de un artículo publicado en la revista Chesterton, en relación con el fin y los medios:

En el artículo titulado "El auténtico doctor Johnson", cuenta Chesterton que un crítico literario dieciochesco inglés famoso, como el médico de la serie televisiva, por su gran competencia y descortesía, pensando durante su agonía en unos de sus contrincantes intelectuales exclamó:"Si lo veo ahora, me muero". Un irónico dechado de finura. Aun así, Chesterton alabó sin ningún tipo de complejos su ética, su caballerosidad: porque era «un hombre realista». Ésta es la grandeza de la ética de un personaje rompedor en un mundo hecho de tópicos y correcciones políticas insulsas. Un ético, como el doctor House.

En el citado artículo leemos: «Su ética no tiene nada de elaborado; quiere saber si, de hecho, un hombre es feliz o infeliz, si miente o dice la verdad. Puede parecer que martillea el cerebro durante largas noches de ruido y truenos, pero sabe entrar en el corazón sin llamar a la puerta». La autenticidad y la grosería de que acusaba la sociedad bienpensante a aquel crítico dieciochesco tienen su paralelo hoy en los modos desaliñados de este médico catódico que se enfrenta a un ambiente social y cultural que valora las apariencias por encima de la verdad, y las normas o los sentimientos por encima del bien. Por eso defiendo sin ningún paliativo la ética del doctor House. La serie puede verse como un grito -deliberado o fortuito, no sé, pero grito- casi desesperado, para que la ética vuelva a presidir las relaciones humanas en un mundo pervertido por la falsedad de lo políticamente correcto.

Para reflexionar

Las competencias del profesor de medicina

 

El tema de las competencias profesionales ha estado de moda en diferentes etapas del desarrollo de la educación médica, alcanzándose diferentes grados de avance respecto a su implementación en la formación de los futuros médicos.

Navegando por la red encontré un interesante artículo en que se propone un modelo de competencias para los profesores de medicina, el cual debería ser consultado y analizado a profundidad, como un elemento clave para el mejoramiento de la calidad de la educación superior en esta área del conocimiento.

Modelo de Competencias del Profesor de Medicina

A. Martínez-Gonzáleza, J. López-Bárcenab, P. Herrera Saint-Leuc, J. Ocampo-Martínezd, I. Petrae, G. Uribe-Martínezf, M.C. García-Sahagúnh, S. Morales-Lópezg

Objetivo. Generar el modelo de competencias del profesor para ejercer la docencia de alto nivel en Medicina.

Materiales y métodos. Para generar el modelo se analizó la bibliografía, el propósito del plan de estudio por competencias y se utilizó el método Developing a Curriculum (DACUM), con la participación de 35 expertos que integraron mediante consenso el trabajo que debe realizar un docente de medicina para cumplir con éxito el propósito del plan de estudio.

Resultados. Se identificaron las funciones básicas de los profesores de medicina, así como las actividades para su cumplimiento. Se conformó el modelo con seis competencias: disciplinaria, de investigación, psicopedagógica, de comunicación, académico-administrativa y humanística.

Conclusiones. El modelo pretende guiar las acciones de los profesores que actualmente participan en el programa y aquellos que aspiran a formar parte del proceso educativo; elaborar programas para la formación de profesores que favorezcan el desarrollo de competencias académicas; identificar elementos que se deben considerar para la evaluación del desempeño docente; orientar el diseño de indicadores útiles para otorgar reconocimientos y estímulos a los profesores cuyo desempeño académico sea excepcional; orientar al estudiante, en la relación profesor-alumno, sobre las funciones y actividades que puede esperar del profesor.
 
Artículo completo:
 

¿Qué son las competencias profesionales?


“ Un conjunto de aptitudes que permiten resolver problemas de complejidad creciente en escenarios diversos de trabajo, de manera autónoma y flexible que permita la transferencia a situaciones nuevas, así como la construcción de una postura que integre a los aspectos cognitivos y de habilidades, los elementos éticos y el pensamiento crítico requerido para confrontar la realidad y hacer propuestas de mejora en una disciplina determinada “

Dr. Angel Luis Carrasco
Universidad de Valladolid

martes, 28 de septiembre de 2010

Para reflexionar



Todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye.

Bachelar, 1972.

lunes, 6 de septiembre de 2010

El Decano del Siglo XXI


Nos encontramos inmersos en la era de la globalización, fenómeno de orden social, económico y cultural, que determina nuevas formas de vivir, conocer, aprender, trabajar y establecer relaciones con otros.

La universidad no ha sido ajena a este proceso, teniendo que llevar a cabo grandes transformaciones para adaptarse a los vertiginosos avances científicos y tecnológicos, a la difusión de la información en tiempo real, a la mundialización del conocimiento y a un cambio de paradigma en que predomina la relativización de los principios y valores de la sociedad.

No obstante el esfuerzo de las instituciones universitarias por superar las crisis que afrontan como consecuencia de la pérdida de su rol de “regentes – universales – del conocimiento, el saber, la técnica y las artes”, no se ha planteado una revisión seria de su función en medio de la postmodernidad, ni de los “nuevos espacios intelectuales, científicos, técnicos, estéticos y políticos”, que han de generar en el futuro inmediato.

Desde esa perspectiva, Vásquez Gómez, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, plantea que “… la universidad, como institución, como comunidad y como organización formativa y de aprendizaje, precisa de unos nuevos marcos que le permitan autoorganizarse para responder a las necesidades y a los cambios en las diferentes esferas políticas, sociales, económicas, laborales y tecnológicas”.

Así las cosas, en medio de un entorno en constante cambio y de las dificultades existentes para alcanzar el consenso en torno al tipo de universidad que requiere el mundo actual, el rol del decano, considerado hasta hace algunos años más como una figura representativa de la comunidad académica a la que pertenece que como un adalid futurista de la educación, también adquiere una connotación diferente, enmarcada la situación económica que atraviesa el sector, por la competencia global en torno al mercado y por la necesidad de recuperar el protagonismo social y cultural de las instituciones de educación superior frente a los nuevos actores que lo ponen en entredicho.

Corresponde entonces al decano del siglo XXI, asumir un liderazgo capaz de integrar lo académico, lo administrativo y lo financiero. Desde el primer punto de vista, deberá afrontar los fenómenos sociales y culturales vigentes y emergentes, incluyendo los problemas medio ambientales, la crisis política y del estado de bienestar, el manejo adecuado de la información, el desempleo, la crisis de los valores sociales, los problemas éticos de la aplicación de los nuevos conocimientos y tecnologías y el envejecimiento progresivo de la población mundial, entre otros.

lunes, 30 de agosto de 2010

Frases para Reflexionar


"Si el alumno no supera al maestro, ni es bueno el alumno, ni es bueno el maestro".

Proverbio Chino

Cambios de la modernidad

Modernización educativa

Wikis: Una nueva alternativa didáctica para el aprendizaje colaborativo



A partir del 2004, la penetración de servicios Web 2.0 a través de Internet, posibilitó una segunda generación de comunidades basadas en la web, espacios que permiten generar redes sociales para promover la colaboración y la creatividad, sin importar la diversidad o ubicación geográfica de sus miembros. 

Uno de los servicios más exitosos de la Web 2.0 son los denominados wikis, una denominación que parece venir de la palabra hawiana wikiwiki que significa rápido o veloz. En pocas palabras, sitios Web, cuyas páginas  pueden  ser editadas por varias personas de manera fácil y rápida, desde cualquier lugar con acceso a Internet.

Los participantes en un wiki pueden crear, modificar o borrar un texto compartido. Esto los ha hecho muy populares para realizar construcciones colectivas, sobre temas específicos, en los cuales los usuarios tienen libertad para adicionar, eliminar o editar contenidos.

domingo, 22 de agosto de 2010

Separar los residuos en la Fuente



Separar desde la fuente es una práctica cultural que propende por las buenas acciones separando los materiales reciclables de los que no lo son como parte inicial del proceso de reciclar.

¿Cuáles son los beneficios que se obtienen de una eficiente separación en la fuente?

- Mayor vida útil de los rellenos sanitarios (Al relleno sanitario Doña Juana le quedan menos de cinco años de vida útil)

- Evita la tala indiscriminada de árboles

- Mejora nuestra calidad de vida

- Eleva el nivel de organización y asociación de la comunidad recicladora.

- Aumenta la productividad de los sectores que viven del reciclaje de residuos, lo que permitirá obtener mejores beneficios ambientales y económicos.

Estilos cognitivos



Existen muchos modelos diferentes de Estilos Cognitivos: Dependencia / Independencia de Campo (Witkin), Reflexividad / Impulsividad (Kagan), Pensamiento Divergente / Convergente (Guilford), los 13 Estilos de Pensamiento de Sternberg, entre otros.

Sin embargo, algunos de los modelos han tenido más influencia que otros, debido, entre otras cosas, a su mayor base empírica y al hecho de que han sido constrastados con otros modelos de estilos. Es por ello que han sido seleccionados como base para la creación de modelos integrados como el Modelo Triádico de Estilos Intelectuales de Zhang y Sternberg: Tipo I, Tipo II y Tipo III.

El Estilo integrado Tipo I muestra preferencia por los entornos no estructurados, por los una mayor complejidad cognitiva, por la reflexividad, la independencia de campo. El Estilo Tipo II muestra preferencia por las tareas estructuradas, por su adecuación a las formas tradicionales de hacer las cosas, por el aprendizaje superficial, por la dependencia de campo. El Estilo Tipo III puede adquirir las carácterísticas del Tipo I o del Tipo II dependiendo de las características de las tareas o del entorno.

Por otra parte, los Estilos del Tipo I son valorados como más positivos que los del Tipo II. De ahí la existencia de programas que tratan de intervenir sobre los Estilos del Tipo II. Nosotros hemos pergeñado unas líneas generales de intervención en las personas de Estilo Tipo II, para que puedan hacer frente a las situaciones complejas que plantea la vida, sin estresarse, sin distorsionar la realidad o sin refugiarse en la fantasía.

miércoles, 28 de julio de 2010

Nudos Quirúrgicos



Puedes encontrar una colección de videos acerca de la técnica para hacer nudos quirúrgicos en la dirección:

domingo, 25 de julio de 2010

Competencias ...

Informe Gestión Ministerio de la Protección Social



"La dinámica de la afiliación redundó en una creciente destinación de recursos para cofinanciar el Régimen Subsidiado. Entre 2002 y 2006 más que se duplicó la inversión destinada al aseguramiento de la población más pobre y vulnerable, la cual pasó de $1.91 billones a $3.92 billones en el lapso de esos cuatro años. Esta tendencia continuó en el último cuatrienio, alcanzando la cifra de $6.35 billones para el año abril/2009 – marzo /2010. Consistentemente los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones -SGP y del FOSYGA fueron las principales fuentes de financiación, aportando de manera conjunta un porcentaje cercano al 90% durante todo el período de reporte."

Informe de Gestión 2002 - 2010 Ministerio de la Protección Social

Informe Gestión Ministerio de la Protección Social



"Dando cumplimiento a la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, que apunta a la unificación gradual y sostenible de los POS, el Gobierno Nacional logró la unificación de los planes de beneficios de alrededor de 9.6 millones de niños menores de 18 años afiliados al régimen subsidiado.

Adicionalmente, en los primeros meses de 2010 entraron en operación dos experiencias piloto de unificación de planes de beneficios para la totalidad de afiliados y potenciales beneficiarios del régimen subsidiado en los distritos de Barranquilla y Cartagena, estimándose en 1 millón los beneficiarios de dichos pilotos.

Dichas pruebas piloto constituyen un valioso instrumento para obtener información relevante sobre frecuencias de uso, costos de las prestaciones, impactos sobre la red pública hospitalaria y sobre la suficiencia y sostenibilidad de la financiación de la unificación de los planes obligatorios de salud de los regímenes Contributivo y Subsidiado. En tal sentido y sumada la experiencia adquirida en los últimos cinco años en la realización de estudios de suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación - UPC, el Gobierno Nacional cuenta hoy en día con información robusta que le permite determinar el valor de la UPC suficiente para que las EPS del Régimen Subsidiado estén en capacidad de brindar los beneficios del Régimen Contributivo.

El reto más deseable, es alcanzar prontamente la unificación del restante 57% de afiliados al régimen subsidiado, toda vez que con ello se fortalecen los mecanismos de protección efectiva del derecho a la salud de todos los colombianos y colombianas."

Informe de Gestión Ministerio de la Protección Social

Informe Gestión Ministerio de la Protección Social


"En este gobierno alcanzamos la universalización en salud. Hoy no hay ninguna razón para que ningún colombiano sin recursos, no esté asegurado.  Hemos pasado de 25 millones de asegurados en el año 2002 a 41 millones de asegurados. Pasamos 9.6 billones anuales dedicados al aseguramiento en el 2002 a 17.6 en el 2009. Esto es un crecimiento, en términos reales del 84%."

Informe de Gestión Ministerio de la Protección Social 2002 - 2010

martes, 20 de julio de 2010

La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia



La historia de la terapéutica científica se inicia en nuestro territorio con la aplicación de la vacuna de la viruela en los albores del siglo XIX. La viruela había llegado de Europa a mediados del siglo XVI y durante más de 200 años causó estragos en la población hasta convertirse en una grave epidemia en 1782.

En ese mismo año, el virrey Caballero y Góngora ordenó publicar el Método general para curar las viruelas bajo la supervisión de José Celestino Mutis. El método, que se basaba en incipientes estrategias de salud pública, limitó por un tiempo el alcance de la infección, pero una nueva epidemia se presentó veinte años después, en 1802.

En esta oportunidad, también por disposición oficial, se solicitó al mismo Mutis aplicar el nuevo método de la inoculación de un fluido de procedencia vacuna que había sido desarrollado en 1796, en el condado de Gloucestershire en Inglaterra por Edward Jenner (1749-1823).

Mutis fracasó en su intento de aplicar el método inglés, pues la muestra importada se malogró en el camino a Santafé, y solamente hasta 1805, cuando llegó de España la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, con un equipo compuesto inicialmente por dos ayudantes, dos practicantes, tres enfermeros y 20 niños expósitos con su rectora, todos bajo la dirección de Francisco Xavier Balmis (1753-1819) y la subdirección de José Salvany (1777-1810), pudo iniciarse la vacunación en nuestro territorio.

Se dice que el virus se mantenía vivo pasándolo de niño a niño siguiendo la técnica brazo a brazo de Jenner y que, además, transportaban una carga de linfa de vacuna guardada entre placas de vidrio selladas, así como miles de ejemplares de un tratado que explicaba cómo vacunar y conservar la linfa.

No se sabe a ciencia cierta si el éxito de la vacunación, que se puede constatar en la desaparición de las epidemias nacionales a partir de ese momento, se debió a la supervivencia de la inmunidad en los infantes, asunto que no fue comprobado, o talvez a algún otro mecanismo inmunológico indeterminado hasta hoy. En todo caso, solamente en lo que respecta a la Nueva Granada, Salvany apuntó en su cuaderno de notas un total de 56.329 vacunados, lo cual indica la magnitud de la primera terapia científica en nuestro país.

La Cirugía en la época de la Independencia: Fragmentos de Historia



Más allá de la amputación, los médicos del año 1808 disponían de otras armas para tratar las  heridas sufridas en combate. Empleaban vendas con yeso para unir fuertemente los dos extremos de una herida rasgada, y las heridas más grandes se cosían con hilo de algodón o hecho de tendones.

Las heridas muy profundas causadas por armas punzocortantes no podían tratarse directamente, de modo que la opción era dejarlas sangrar para que salieran la suciedad y otros cuerpos extraños, para lo cual a veces incluso se abrían más.

Las balas de mosquete, cuando no producían heridas mortales, eran extraídas por el cirujano con los dedos, y cuando eran demasiado profundas para alcanzarlas, se les dejaba dentro del paciente y se observaba su evolución.

La Cirugía en la época de la Independencia: Fragmentos de Historia



Una habilidad caracterizaba a todo buen médico de la época, y era la capacidad quirúrgica, en particular la capacidad de realizar amputaciones con gran precisión y velocidad. Y el motivo era la falta de anestésicos y analgésicos.

Recibir un disparo o un corte profundo durante una batalla podía conllevar tal destrucción de los huesos que no se podía esperar que soldaran naturalmente, y se amputaba el miembro, igual que cuando se presentaba una infección y gangrena que, sin antibióticos, sólo podía detenerse con la sierra y el cuchillo, por supuesto que sin desinfectar ni lavar desde la anterior amputación.

Si el paciente era rico y poderoso, podía quizás contar con opio suficiente para calmar el dolor de la herida y paliar el de la amputación, pero que de no serlo apenas tenía como opción beber algo de alcohol, morder algo como una rama de árbol y someterse a que lo contuvieran los ayudantes del cirujano mientras éste trabajaba, mientras más rápido mejor.

Y si la amputación se decidía poco después de la herida y se realizaba de inmediato, se contaba con ventajas como la insensibilidad relativa del miembro afectado y la constricción de los vasos sanguíneos, sabemos ahora que a causa del shock de la herida.

Los cirujanos también podían atender los dientes, como en el caso de abscesos o extracciones, pero la habilidad y conocimientos anatómicos de los cirujanos no se podía aplicar en muchas formas sin los anestésicos y su utilización generalizada que vinieron a mediados del siglo XIX.

La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia



Un médico de principios del siglo XIX atendía a sus pacientes sin lavarse las manos, ni siquiera después de manipular una herida en un paciente y pasar a otro, pues ignoraba todo acerca de los gérmenes patógenos. Aunque Anton van Leeuwenhoek ya había observado los “animalillos” o seres vivientes microscópicos a fines del siglo XVII, la conexión de éstos con las enfermedades infecciosas no se establecería sino hasta mediados del siglo XIX.

Según la teoría de los médicos de principios del siglo XIX, las enfermedades se transmitían por algún medio misterioso, como aires malévolos (que se prevenían colocando productos aromáticos en las ventanas y habitaciones, como el ajo), o eran de generación espontánea, afectando a alguno de los cuatro humores que se creía que componían al cuerpo ( la bilis negra,  la bilis amarilla,  la flema y la sangre).

La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia


El Plan de estudios presentado en 1802 por Mutis y De Isla a las autoridades españolas para su aprobación incluía:

5 años teóricos (en los colegios mayores)

Anatomía
Instituciones médicas
Patologí­a General
Doctrina hipocrática

3 años prácticos (en el hospital de caridad)

Anatomí­a
Instituciones quirúrgicas
Estudio práctico de operaciones

La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia


Buscando la liberación del yugo colonial en todos los aspectos de la vida nacional, el nuevo gobierno contrata una misión médica francesa en 1823, integrada por Pierre Paul Broc, Bernard Daste, Eugene Rampon e Hipolite Villaret.

Estos médicos llegaron para dictar cátedras prácticas de anatomía y cirugía en el Hospital de Caridad dando inicio a la influencia de la escuela francesa en la medicina bogotana basada en la doctrina de Francois Joseph Broussais: medicina fisiológica explicada a través de la irritación y en la que la técnica de la sangría ocupaba un lugar central en la curación y valoración de las enfermedades.

Además de traer importantes innovaciones académicas y prácticas la misión francesa, trae también un nueva forma de organización hospitalaria, que quitó de inmediato el monopolio de los hospitales de caridad a los religiosos santafereños. A partir de ese momento, las clases prácticas se impartirían a la cabecera de los enfermos y en el anfiteatro del Hospital de San Juan de Dios.

Fuente:
http://www.medicina.unal.edu.co/GestionCalidad/Historia/02_Medicina_independencia.pdf

La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia



Por orden del Virrey Juan Sámano, se estableció en 1817 una reunión obligatoria mensual de los médicos de Santa Fé, para tratar temas relacionados con la medicina, cirugía, farmacia y química. Esta interacción científica perfeccionó los conocimientos y destrezas del reducido grupo de médicos que permaneció en la ciudad durante las disputas militares.

Años más tarde, con el establecimiento de la Gran Colombia en 1819, se reabren las cátedras de medicina en los  Colegios Mayores y empieza entonces un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias naturales y de la medicina. Al mismo tiempo, se hace notoria la influencia de los médicos en los aspectos políticos y sociales del “nuevo” gobierno, ya que una vez organizada la República se premian los servicios prestados por estos a la causa americana.

Fuente:
http://www.medicina.unal.edu.co/GestionCalidad/Historia/02_Medicina_independencia.pdf

La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia



Con la muerte de José Celestino Mutis y Miguel de Isla, Vicente Gil de Tejada entró a regir los destinos de la educación médica en Santa Fé de Bogotá. Ante los primeros movimientos emancipadores de 1810 y al no simpatizar con esta causa, clausuró los estudios de medicina en Colegio del Rosario ya que todos los establecimientos educativos quedan bajo la inspección directa del gobierno independentista.

Durante el cierre de la educación médica sucedieron, sin embargo, otros eventos de gran relevancia  para el ejercicio de la profesión en Santa Fé: la fundación del Hospital Militar para la atención de los heridos de los ejércitos españoles en los  (1815), el establecimiento de la obligación de todos los médicos santafereños de prestar sus servicios en el aquel establecimiento y el control militar del ejercicio de la medicina en la capital del Nuevo Reino para evitar la atención de los heridos de la causa libertadora.

Fuente:
http://www.medicina.unal.edu.co/GestionCalidad/Historia/02_Medicina_independencia.pdf

domingo, 11 de julio de 2010

Día Mundial de la Población: Reflexiones



"Si la población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años (como lo está haciendo ahora) cuando llegue el año 2.600 se habrá multiplicado por 100.000 (..) ¡La población alcanzará los 630.000.000.000! Nuestro planeta sólo nos ofrecerá espacio para mantenernos de pie, pues se dispondrá únicamente de 3 cm2 por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la Antártida. Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3.550 la masa total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra.

Si hay quienes ven un escape en la emigración a otros planetas, tendrán materia suficiente para alimentar esos pensamientos con el siguiente hecho: suponiendo que hubiera 1.000.000.000.000 de planetas habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a cualquiera de ellos cuando se estimara conveniente, teniendo presente el actual ritmo de crecimiento cuantitativo, cada uno de esos planetas quedaría abarrotado literalmente y sólo ofrecería espacio para estar de pie allá por el año 5.000. ¡En el 7.000 la masa humana sería igual a la masa de todo el Universo conocido!

Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual, prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos, agua, minerales y energía. Y conste que no digo "no querrá", "no se atreverá" o "no deberá": digo lisa y llanamente "no puede".

(Isaac Asimov, Introducción a la Ciencia, Basic Books, 1973)