sábado, 27 de noviembre de 2010

Simulation training improves ability to manage medical emergencies



In the case of an emergency, fast and structured patient management is crucial for a patient's outcome. Every physician and graduate medical student should possess basic knowledge of emergency care and the skills to manage common emergencies. This study determines the effect of a simulation-based curriculum in emergency medicine on students' abilities to manage emergency situations.

Methods: A controlled, blinded educational trial of 44 final-year medical students was carried out at Frankfurt Medical School; 22 students completed the former curriculum as the control group and 22 the new curriculum as the intervention group. The intervention consists of simulation-based training with theoretical and simulation-based training sessions in realistic encounters based on the Basic Life Support (BLS), Advanced Cardiac Life Support (ACLS) and adapted Advanced Trauma Life Support (ATLS) training.

Further common emergencies were integrated corresponding to the course objectives. All students faced a performance-based assessment in a 10 station Objective Structured Clinical Examination (OSCE) using checklist rating within a maximum of 4 months after completion of the intervention.

Results: The intervention group performed significantly better at all of the 10 OSCE stations in the checklist rating (p<0.0001 to p=0.016).

Conclusions: The simulation-based intervention offers a positively evaluated possibility to enhance students' skills in recognising and handling emergencies. Additional studies are required to measure the long-term retention of the acquired skills, as well as the effect of training in healthcare professionals.

Escuchar al paciente

Determinantes Sociales y Salud de la Población: Revisión sistemática


Un artículo publicado en la revista The Journal of Epidemiology and Community Health, por la doctora Bambra (2010), en el que se incluyeron 30 revisiones sistemáticas relacionadas con el tema, concluyó que las revisiones publicadas entre 2002 y 2007 acerca de la importancia de los factores sociales más importantes para la salud de la Población indican que la disponibilidad de viviendas adecuadas y el ambiente laboral favorable ejercen positiva influencia en ese aspecto.

No ha sido posible hallar otros datos que relacionen la salud general con las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales, de vida o de trabajo de las personas residentes en países desarrollados. Sin embargo, los autores de la presente Revisión subrayan que el estudio científico de las desigualdades e inequidades en materia de salud debería ser una de las principales prioridades en las investigaciones sobre salud pública.

Artículo completo:

Tackling the wider social determinants of health and health inequalities: evidence from systematic reviews.

The Journal of Epidemiology and Community Health 2010; 64(4): 284-91.

martes, 16 de noviembre de 2010

¿Es posible entrenar a los profesionales de salud para que mejoren su capacidad de formular preguntas?


Los estudios que indagan acerca de la capacidad de los profesionales de salud para formular pregutas a
sus pacientes y plantearse interrogantes pertinentes en su proceso de autoaprendizaje son muy escasos en la literatura. Algunos trabajos disponibles muestran que las intervenciones dirigidas a mejorar esas competencias presentan las siguientes características:

a) se obtiene cierto grado de mejora de la capacidad de formular preguntas pertinentes.
b) los efectos positivos obtenidos son comprobables a breve y mediano plazo, pero no en el seguimiento de más de 9 meses.

Artículo completo:

Interventions to improve question formulation in professional practice and self-directed learning.

Horsley T, O´Neill J, McGowan J y colaboradores.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2010; Nº5: CD007335.

Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente



La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente fue lanzada por la OMS en octubre de 2004, en respuesta a la resolución WHA55.18 (2002) en la que se instaba a los Estados Miembros a prestar la mayor atención posible a los problemas de seguridad del paciente.

La Alianza Mundial tiene por objeto coordinar, difundir y acelerar la mejora de la seguridad del paciente en todo el mundo, y es un medio que propicia la colaboración y la adopción de medidas entre los Estados Miembros, y el logro de mejora a escala internacional.

Su establecimiento pone de relieve la importancia de la seguridad del paciente a nivel mundial. Las investigaciones confirman cada vez más que en todos los sistemas de atención de salud se producen eventos adversos. Por ejemplo, sobre la base de los mejores datos disponibles, se calcula que en todo el mundo hay en estos momentos 1,4 millones de casos de infecciones contraídas en centros sanitarios.

¿Qué factores influyen en la implementación de contenidos de mejora de la calidad y seguridad del paciente en las currículas de estudiantes de profesiones sanitarias?



Teaching quality improvement and patient safety to trainees: a systematic review

Wong BM, Etchells EE, Kuper A,y colaboradores.

Academic Medicine 2010; 85(9): 1425-39.

Introducción
Los movimientos de mejora de la Calidad (MC) y de Seguridad del paciente (SP) han tenido importantes impactos en los contenidos curriculares de las escuelas de medicina en los últimos años. El objetivo del presente trabajo ha sido describir los contenidos y los métodos de enseñanza de la MC y SP, así como los resultados de dicha enseñanza entre estudiantes de profesiones de la salud.

Fuentes de Información

Se identificaron estudios mediante búsquedas en MEDLINE, EMBASE, HealthSTAR (todas entre enero de 2000 y enero de 2009), y en las listas bibliográficas de los artículos. Se restringieron las búsquedas a artículos publicados en inglés.

Fueron seleccionados artículos de cualquier tipo que, como mínimo, describieran una currícula con el objetivo explícito de exponer a los estudiantes de medicina o médicos residentes los conceptos de mejora de la Calidad y Seguridad del paciente, y que resaltaran los métodos de enseñanza específicos para alcanzar estos objetivos, así como sus resultados.

Resultados
* De las 41 currículas identificadas, 14 estuvieron dirigidas a estudiantes de medicina, 24 a médicos residentes y 3 a ambos. El contenido educativo incluyó un continuo mejoramiento de la Calidad, análisis de las causas y pensamiento sistemático.

* En los 27 reportes que incluyeron una evaluación de los participantes, la currícula fue generalmente bien aceptada. La mayoría de las currículas demostraron mejoras en el conocimiento.

* Trece estudios (32%) implementaron con éxito cambios locales en la oferta del cuidado, y 7 (17%) mejoraron significativamente los procesos de atención a los cuales estaban dirigidos.

* Los factores que afectaron la implementación exitosa de la currícula incluyeron la disposición de un suficiente número de personal docente familiarizado con el contenido de mejoramiento de la Calidad y Seguridad del paciente, la atención a la demanda educativa competente y el aseguramiento del entusiasmo de los estudiantes.

* Los participantes de algunos programas también comentaron sobre las discrepancias entre el material curricular y la práctica institucional o la cultura local.

Conclusión

Los contenidos curriculares concernientes a la mejora de la Calidad y a la Seguridad del paciente, dirigidos a estudiantes de medicina, logran mejorar el conocimiento de éstos y facilitan cambios en los procesos clínicos. Sin embargo, la implementación exitosa de estos contenidos se ve determinada por el número de estudiantes involucrados, el personal docente idóneo disponible y factores relacionados con la organización.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Competencias en Medicina

La competencia en medicina puede ser entendida como una capacidad de utilización de todos los recursos cognitivos y técnicos necesarios y suficientes para diagnosticar, tratar y proporcionar el mayor beneficio, la menor morbilidad al menor costo posible al enfermo con su enfermedad.

Tales recursos deben ser conducidos con la ética profesional, con la evidencia científica disponible y con la experiencia personal. La visión organicista o segmentaria del cuerpo humano, iniciada con Galeno 3es posteriormente desarrollada por Descartes (1596-1650 a.D.), lo compara con una máquina que precisa ser dividida en sus partes para ser conocida.

Se convirtió en una base para la aparición de las diversas especialidades médicas en las cuales, su agente o especialista, profundiza el conocimiento al respecto del (los) órgano (s) o sistema(s) a que se dedica (conocimiento vertical), para tener mas recursos técnicos para diagnosticar y tratar las enfermedades relacionadas con su área de actuación.

Pero el especialista, con raras y dignas excepciones, acaba por tener una percepción estrecha e insuficiente del enfermo como un todo. Se ha criticado la segmentación del conocimiento médico en especialidades, porque el ser humano es mas complejo que una máquina cualquiera que posee, además del cuerpo material, mente, consciencia y espíritu, componentes estos que están interrelacionados e interdependientes y que constituyen su integridad.

Resulta evidente que el abordaje particularizado de órganos o sistemas, aisladamente, puede ser insuficiente para resolver los problemas del enfermo en su totalidad. Surge entonces un interrogante al respecto sobre la competencia del médico moderno. Entendemos que la competencia en medicina se fundamenta en tres valores o, simbólicamente, en tres pilares de sustentación, que son: eficiencia, experiencia y ética.

Artículo completo en:






Fig. 1. Competencia en Medicine

La competencia médica depende del apoyo simultáneo y equilibrado de los tres pilares citados y la falta o disminución de uno de ellos resultará en pérdida de sustentación o inconsistencia de aquella. El primer valor reside en la eficiencia y comprende tres cualificaciones 2: conocimiento o cultura médica, habilidades o técnicas psicomotoras y actitudes de relación médico-paciente.



El conocimiento y su aplicabilidad surgen de la experiencia personal y de la asimilación de las informaciones más relevantes disponibles en las fuentes de cultura médica, informaciones esas que sean aplicables al paciente que se quiere tratar. Esta asimilación precisa ser consciente y muy cauta, pues va a orientar la conducta que se pretende tener con cada paciente. Tal práctica es conocida como "medicina basada en la evidencias (MBE)" y viene siendo sistematizada por la comunidad médica mundial desde su introducción en 1992 5.



Entre tanto, las decisiones tomadas frente a un paciente determinado, no se deben basar solo en los resultados de los trabajos experimentales controlados. Requieren discusión, ponderación y otras opiniones, experiencia profesional y no pueden ser automáticamente transferidas al paciente, porque este carece de atención personalizada. Es conveniente recordar que, a pesar de existir enfermedades aparentemente iguales, las personas que las portan no son iguales entre si. Dantas y Lopes6 recientemente propusieron un nuevo sistema titulado medicina basada en competencia (MEC) que "busca armonizar el excesivo énfasis dado en los últimos años a una medicina impersonal, basada casi exclusivamente en evidencias científicas. Ella integra la ética médica con la verdad científica de acuerdo con la vivencia de cada profesional". El segundo valor, experiencia o vivencia profesional, confiere al médico una perfección del arte o maestría en la utilización de recursos y habilidades personales para beneficiar a los pacientes. Despierta sensibilidades, agiliza el raciocinio, suplementa el conocimiento, aumenta la capacidad de análisis y de síntesis, agudiza los sentidos de observación y perfecciona la habilidad de interrogar, abrir e interpretar. "El fundamento de la clínica es la observación. Las teorías pueden morir, pueden mudar, pero la observación no muere jamás. La genialidad de la observación permanece para siempre" (Cardarelli, citado por Dantas, Lopes 6). Finalmente, pero nó lo último, el tercer pilar es la ética. Esta se caracteriza por el respeto a la justicia, por el sentimiento de compasión y amor al próximo, por el interés honesto en querer servir al otro para su bien y, así, por el respeto a su derecho fundamental de vida e libertad, independientemente del sexo, raza/etnia, credo, clase social o patologías presentes. Todo comportamiento médico precisa ser tutelado por la ética. Los Principios éticos de la medicina en particular - y de la sociedad en general - favorecen una relación cordial, profunda y sincera entre el profesional y su cliente. Esta relación de alto nivel es muchas veces determinante o, como mínimo, coadyuvante del éxito en la resolución de los casos, siendo a veces el recurso terapéutico mas importante al alcance del médico

Competencias Generales en Medicina: Rol de la Anatomía

A propósito de las competencias por áreas en la formación de los médicos, transcribo algunos apartes del documento "Competencias Generales en Medicina: Rol de la Anatomía", publicado por el doctor Oscar Hinzunza en el International Journal of Morphology, en el año 2008, los cuales sirven como insumo para la reflexión en torno al tema.

En los albores del siglo XXI, las escuelas de Medicina del mundo entero se encuentran involucradas en un proceso de cambio curricular orientado a redefinir -en funcion de los progresos de la medicina, las nuevas estrategias docentes y de las demandas de la comunidad- los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas exigibles a los estudiantes al final de su periodo de formacion medica de pregrado (Rolfe et al., 2002).

Esta tendencia mundial, que ha sido llamada por algunos autores "el movimiento internacional por las competencias", ha permitido ir definiendo, en las distintas escuelas de Medicina, una serie de competencias generales (Dannefer & Henson, 2007) para luego plantear y desarrollar competencias profesionales especificas para cada especialidad (Kilroy & Driscoll, 2006, Edgren, 2006, Sanson-Fisher et al., 2005, Aravena & Garcia-Hernandez, 2006).

Para los morfologos en general y para los anatomistas en particular, este diseno curricular presenta nuevos desafios, toda vez que este proceso impactara profundamente en nuestro quehacer docente. Asi, la definicion consensuada -entre los distintos actores academicos, asistenciales, sociales, empresariales y politicos- del bagaje clinico y del nivel de desempeno exigible al medico recien formado, permitira desarrollar un curriculo medico acorde con las necesidades del pais -o de la region; siendo este diseno suficientemente flexible como para readecuarlo en funcion de las nuevas prioridades que demande la realidad medica a futuro.


Documento completo en:

http://findarticles.com/p/articles/mi_m5EOM/is_2_26/ai_n31906652/

Para Reflexionar: La curación por el espíritu o el poder de la palabra

Navegando por la red, encontré una interesante reflexión de la doctora Carmen Martínez González, médica pediatra, magíster en bioética, experta universitaria en psicoterapia psicoanalítica del Centro de Salud San Blas de Madrid, en relación con la importancia de la comunicación humana y la ética en la atención sanitaria, de la cual transcribo algunos apartes a continuación:

Tomo prestado para este artículo el titulo de un libro1 de S. Zweig (1881-1942), ensayista y novelista austriaco muy valorado entre otros por Freud, a juzgar por el reconocimiento que así expresó en un intercambio epistolar: “cuánto admiro el arte de su lenguaje, que se adapta al pensamiento como los vestidos transparentes que pensaron los antiguos para los cuerpos de las estatuas”.

Ambos, Zweig y Freud, maestros de la palabra en diferentes campos, nos permiten abordar el tema del poder de la palabra, de la comunicación humana, de lo que define y caracteriza primordialmente al ser humano, de su poder curativo, de su capacidad de ser un bálsamo para el espíritu sano, y auténtica y poderosa arma terapéutica para el enfermo. Particularmente pertinente en el contexto de la ética, puesto que mantener una relación ética con el otro implica estar siempre dispuesto a concederle la palabra y a poner en palabras lo que le pedimos.

Pero no vamos a conducir el tema en la línea actual de la sociedad que tiende a la fe ciega en la técnica, en la ciencia y en la prevención. No vamos a ir en la línea medicalizadora que parece buscar como fin último de la vida el triunfo de la medicina, al más puro estilo (Dr.) Knock2. Esta tendencia actual que hace que el hombre desconfíe de sus propios instintos de búsqueda de felicidad y delegue la manera de conducir su vida en los profesionales, hace peligrar la autonomía.

Por eso esta reflexión no se referirá a la curación de fuera hacia dentro, sino más bien en la que iría de dentro hacia fuera, entendiendo la salud no sólo como salud del cuerpo sino también que el alma posea un ordenado sistema de persuasiones, convicciones y virtudes intelectuales. Ya que, si buscamos activamente esta salud, obtendremos también más autonomía, y probablemente más felicidad.

Documento completo en:

http://www.jano.es/jano/humanidades/medicas/humanidades/medicas/carmen/martinez/gonzalez/curacion/espiritu/poder/palabra/_f-303+iditem-4195+idtabla-4+tipo-10

Reformas a la Seguridad Social

El Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución 4377 de 2010, con el objeto de frenar el desmesurado incremento de recobros de medicamentos, procedimientos y dispositivos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS), que al terminar este año alcanzará una suma cercana a los $2.5 billones.

Para enfrentar esta situación, la Resolución incluye medidas como:

1. Los medicamentos de marca no podrán ser recobrados cuando el genérico esté incluido en el POS.

2. La solicitud de recobro no se tramitará hasta cuando la EPS no haya realizado el correspondiente reporte al Sistema de Información de Precios de Medicamentos – SISMED, como es su obligación.

3. Una solicitud de recobro no será tramitada hasta tanto no se presente la información de conformidad con el Código Único Nacional de Medicamentos (CUM), con el fin de que sea más transparente y así facilitar su control.

4. Queda prohibido a una EPS volver a presentar una solicitud de recobro que haya sido rechazada de manera definitiva por el Fosyga con anterioridad.

La solicitud de recobro presentada por la EPS deberá contener copia de la remisión al INVIMA de la justificación del médico en caso de que éste no haya prescrito el medicamento en denominación genérica, como es su obligación, de conformidad con el Decreto 2200, de 2005.