Puedes encontrar una colección de videos acerca de la técnica para hacer nudos quirúrgicos en la dirección:
miércoles, 28 de julio de 2010
domingo, 25 de julio de 2010
Informe Gestión Ministerio de la Protección Social
"La dinámica de la afiliación redundó en una creciente destinación de recursos para cofinanciar el Régimen Subsidiado. Entre 2002 y 2006 más que se duplicó la inversión destinada al aseguramiento de la población más pobre y vulnerable, la cual pasó de $1.91 billones a $3.92 billones en el lapso de esos cuatro años. Esta tendencia continuó en el último cuatrienio, alcanzando la cifra de $6.35 billones para el año abril/2009 – marzo /2010. Consistentemente los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones -SGP y del FOSYGA fueron las principales fuentes de financiación, aportando de manera conjunta un porcentaje cercano al 90% durante todo el período de reporte."
Informe de Gestión 2002 - 2010 Ministerio de la Protección Social
Etiquetas:
Temas de reflexión: Seguridad Social
Informe Gestión Ministerio de la Protección Social
"Dando cumplimiento a la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, que apunta a la unificación gradual y sostenible de los POS, el Gobierno Nacional logró la unificación de los planes de beneficios de alrededor de 9.6 millones de niños menores de 18 años afiliados al régimen subsidiado.
Adicionalmente, en los primeros meses de 2010 entraron en operación dos experiencias piloto de unificación de planes de beneficios para la totalidad de afiliados y potenciales beneficiarios del régimen subsidiado en los distritos de Barranquilla y Cartagena, estimándose en 1 millón los beneficiarios de dichos pilotos.
Dichas pruebas piloto constituyen un valioso instrumento para obtener información relevante sobre frecuencias de uso, costos de las prestaciones, impactos sobre la red pública hospitalaria y sobre la suficiencia y sostenibilidad de la financiación de la unificación de los planes obligatorios de salud de los regímenes Contributivo y Subsidiado. En tal sentido y sumada la experiencia adquirida en los últimos cinco años en la realización de estudios de suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación - UPC, el Gobierno Nacional cuenta hoy en día con información robusta que le permite determinar el valor de la UPC suficiente para que las EPS del Régimen Subsidiado estén en capacidad de brindar los beneficios del Régimen Contributivo.
El reto más deseable, es alcanzar prontamente la unificación del restante 57% de afiliados al régimen subsidiado, toda vez que con ello se fortalecen los mecanismos de protección efectiva del derecho a la salud de todos los colombianos y colombianas."
Informe de Gestión Ministerio de la Protección Social
Etiquetas:
Temas de reflexión: Seguridad Social
Informe Gestión Ministerio de la Protección Social
"En este gobierno alcanzamos la universalización en salud. Hoy no hay ninguna razón para que ningún colombiano sin recursos, no esté asegurado. Hemos pasado de 25 millones de asegurados en el año 2002 a 41 millones de asegurados. Pasamos 9.6 billones anuales dedicados al aseguramiento en el 2002 a 17.6 en el 2009. Esto es un crecimiento, en términos reales del 84%."
Informe de Gestión Ministerio de la Protección Social 2002 - 2010
Etiquetas:
Temas de reflexión: Seguridad Social
martes, 20 de julio de 2010
La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia
La historia de la terapéutica científica se inicia en nuestro territorio con la aplicación de la vacuna de la viruela en los albores del siglo XIX. La viruela había llegado de Europa a mediados del siglo XVI y durante más de 200 años causó estragos en la población hasta convertirse en una grave epidemia en 1782.
En ese mismo año, el virrey Caballero y Góngora ordenó publicar el Método general para curar las viruelas bajo la supervisión de José Celestino Mutis. El método, que se basaba en incipientes estrategias de salud pública, limitó por un tiempo el alcance de la infección, pero una nueva epidemia se presentó veinte años después, en 1802.
En esta oportunidad, también por disposición oficial, se solicitó al mismo Mutis aplicar el nuevo método de la inoculación de un fluido de procedencia vacuna que había sido desarrollado en 1796, en el condado de Gloucestershire en Inglaterra por Edward Jenner (1749-1823).
Mutis fracasó en su intento de aplicar el método inglés, pues la muestra importada se malogró en el camino a Santafé, y solamente hasta 1805, cuando llegó de España la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, con un equipo compuesto inicialmente por dos ayudantes, dos practicantes, tres enfermeros y 20 niños expósitos con su rectora, todos bajo la dirección de Francisco Xavier Balmis (1753-1819) y la subdirección de José Salvany (1777-1810), pudo iniciarse la vacunación en nuestro territorio.
Se dice que el virus se mantenía vivo pasándolo de niño a niño siguiendo la técnica brazo a brazo de Jenner y que, además, transportaban una carga de linfa de vacuna guardada entre placas de vidrio selladas, así como miles de ejemplares de un tratado que explicaba cómo vacunar y conservar la linfa.
No se sabe a ciencia cierta si el éxito de la vacunación, que se puede constatar en la desaparición de las epidemias nacionales a partir de ese momento, se debió a la supervivencia de la inmunidad en los infantes, asunto que no fue comprobado, o talvez a algún otro mecanismo inmunológico indeterminado hasta hoy. En todo caso, solamente en lo que respecta a la Nueva Granada, Salvany apuntó en su cuaderno de notas un total de 56.329 vacunados, lo cual indica la magnitud de la primera terapia científica en nuestro país.
La Cirugía en la época de la Independencia: Fragmentos de Historia
Más allá de la amputación, los médicos del año 1808 disponían de otras armas para tratar las heridas sufridas en combate. Empleaban vendas con yeso para unir fuertemente los dos extremos de una herida rasgada, y las heridas más grandes se cosían con hilo de algodón o hecho de tendones.
Las heridas muy profundas causadas por armas punzocortantes no podían tratarse directamente, de modo que la opción era dejarlas sangrar para que salieran la suciedad y otros cuerpos extraños, para lo cual a veces incluso se abrían más.
Las balas de mosquete, cuando no producían heridas mortales, eran extraídas por el cirujano con los dedos, y cuando eran demasiado profundas para alcanzarlas, se les dejaba dentro del paciente y se observaba su evolución.
La Cirugía en la época de la Independencia: Fragmentos de Historia
Una habilidad caracterizaba a todo buen médico de la época, y era la capacidad quirúrgica, en particular la capacidad de realizar amputaciones con gran precisión y velocidad. Y el motivo era la falta de anestésicos y analgésicos.
Recibir un disparo o un corte profundo durante una batalla podía conllevar tal destrucción de los huesos que no se podía esperar que soldaran naturalmente, y se amputaba el miembro, igual que cuando se presentaba una infección y gangrena que, sin antibióticos, sólo podía detenerse con la sierra y el cuchillo, por supuesto que sin desinfectar ni lavar desde la anterior amputación.
Si el paciente era rico y poderoso, podía quizás contar con opio suficiente para calmar el dolor de la herida y paliar el de la amputación, pero que de no serlo apenas tenía como opción beber algo de alcohol, morder algo como una rama de árbol y someterse a que lo contuvieran los ayudantes del cirujano mientras éste trabajaba, mientras más rápido mejor.
Y si la amputación se decidía poco después de la herida y se realizaba de inmediato, se contaba con ventajas como la insensibilidad relativa del miembro afectado y la constricción de los vasos sanguíneos, sabemos ahora que a causa del shock de la herida.
Los cirujanos también podían atender los dientes, como en el caso de abscesos o extracciones, pero la habilidad y conocimientos anatómicos de los cirujanos no se podía aplicar en muchas formas sin los anestésicos y su utilización generalizada que vinieron a mediados del siglo XIX.
La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia
Un médico de principios del siglo XIX atendía a sus pacientes sin lavarse las manos, ni siquiera después de manipular una herida en un paciente y pasar a otro, pues ignoraba todo acerca de los gérmenes patógenos. Aunque Anton van Leeuwenhoek ya había observado los “animalillos” o seres vivientes microscópicos a fines del siglo XVII, la conexión de éstos con las enfermedades infecciosas no se establecería sino hasta mediados del siglo XIX.
Según la teoría de los médicos de principios del siglo XIX, las enfermedades se transmitían por algún medio misterioso, como aires malévolos (que se prevenían colocando productos aromáticos en las ventanas y habitaciones, como el ajo), o eran de generación espontánea, afectando a alguno de los cuatro humores que se creía que componían al cuerpo ( la bilis negra, la bilis amarilla, la flema y la sangre).
La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia
5 años teóricos (en los colegios mayores)
Anatomía
Instituciones médicas
Patología General
Doctrina hipocrática
3 años prácticos (en el hospital de caridad)
Anatomía
Instituciones quirúrgicas
Estudio práctico de operaciones
La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia
Buscando la liberación del yugo colonial en todos los aspectos de la vida nacional, el nuevo gobierno contrata una misión médica francesa en 1823, integrada por Pierre Paul Broc, Bernard Daste, Eugene Rampon e Hipolite Villaret.
Estos médicos llegaron para dictar cátedras prácticas de anatomía y cirugía en el Hospital de Caridad dando inicio a la influencia de la escuela francesa en la medicina bogotana basada en la doctrina de Francois Joseph Broussais: medicina fisiológica explicada a través de la irritación y en la que la técnica de la sangría ocupaba un lugar central en la curación y valoración de las enfermedades.
Además de traer importantes innovaciones académicas y prácticas la misión francesa, trae también un nueva forma de organización hospitalaria, que quitó de inmediato el monopolio de los hospitales de caridad a los religiosos santafereños. A partir de ese momento, las clases prácticas se impartirían a la cabecera de los enfermos y en el anfiteatro del Hospital de San Juan de Dios.
Fuente:
http://www.medicina.unal.edu.co/GestionCalidad/Historia/02_Medicina_independencia.pdf
Fuente:
http://www.medicina.unal.edu.co/GestionCalidad/Historia/02_Medicina_independencia.pdf
La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia
Por orden del Virrey Juan Sámano, se estableció en 1817 una reunión obligatoria mensual de los médicos de Santa Fé, para tratar temas relacionados con la medicina, cirugía, farmacia y química. Esta interacción científica perfeccionó los conocimientos y destrezas del reducido grupo de médicos que permaneció en la ciudad durante las disputas militares.
Años más tarde, con el establecimiento de la Gran Colombia en 1819, se reabren las cátedras de medicina en los Colegios Mayores y empieza entonces un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias naturales y de la medicina. Al mismo tiempo, se hace notoria la influencia de los médicos en los aspectos políticos y sociales del “nuevo” gobierno, ya que una vez organizada la República se premian los servicios prestados por estos a la causa americana.
Fuente:
http://www.medicina.unal.edu.co/GestionCalidad/Historia/02_Medicina_independencia.pdf
Fuente:
http://www.medicina.unal.edu.co/GestionCalidad/Historia/02_Medicina_independencia.pdf
La Medicina en la época de la Indepencia: Fragmentos de nuestra Historia
Con la muerte de José Celestino Mutis y Miguel de Isla, Vicente Gil de Tejada entró a regir los destinos de la educación médica en Santa Fé de Bogotá. Ante los primeros movimientos emancipadores de 1810 y al no simpatizar con esta causa, clausuró los estudios de medicina en Colegio del Rosario ya que todos los establecimientos educativos quedan bajo la inspección directa del gobierno independentista.
Durante el cierre de la educación médica sucedieron, sin embargo, otros eventos de gran relevancia para el ejercicio de la profesión en Santa Fé: la fundación del Hospital Militar para la atención de los heridos de los ejércitos españoles en los (1815), el establecimiento de la obligación de todos los médicos santafereños de prestar sus servicios en el aquel establecimiento y el control militar del ejercicio de la medicina en la capital del Nuevo Reino para evitar la atención de los heridos de la causa libertadora.
Fuente:
http://www.medicina.unal.edu.co/GestionCalidad/Historia/02_Medicina_independencia.pdf
domingo, 11 de julio de 2010
Día Mundial de la Población: Reflexiones
"Si la población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años (como lo está haciendo ahora) cuando llegue el año 2.600 se habrá multiplicado por 100.000 (..) ¡La población alcanzará los 630.000.000.000! Nuestro planeta sólo nos ofrecerá espacio para mantenernos de pie, pues se dispondrá únicamente de 3 cm2 por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la Antártida. Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3.550 la masa total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra.
Si hay quienes ven un escape en la emigración a otros planetas, tendrán materia suficiente para alimentar esos pensamientos con el siguiente hecho: suponiendo que hubiera 1.000.000.000.000 de planetas habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a cualquiera de ellos cuando se estimara conveniente, teniendo presente el actual ritmo de crecimiento cuantitativo, cada uno de esos planetas quedaría abarrotado literalmente y sólo ofrecería espacio para estar de pie allá por el año 5.000. ¡En el 7.000 la masa humana sería igual a la masa de todo el Universo conocido!
Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual, prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos, agua, minerales y energía. Y conste que no digo "no querrá", "no se atreverá" o "no deberá": digo lisa y llanamente "no puede".
(Isaac Asimov, Introducción a la Ciencia, Basic Books, 1973)
Día Mundial de la Población: Una cifra para reflexionar
De acuerdo con el Reloj de la Población Mundial, un servicio de la Oficina del Censo de los Estados Unidos de América, hoy somos:
6,854,901,988 de personas en el mundo.
World Population Day
El Día Mundial de la Población 2011 es una nueva oportunidad para reflexionar en torno al crecimiento desproporcionado de la población y a las inequidades existentes entre regiones geográficas, grupos étnicos y clases sociales.
Este evento reafirma el derecho de la gente para planificar sus familias, por lo que se impulsan actividades, eventos y difusión de información que ayuden a hacer real este derecho, especialmente para aquellos con mayor dificultad de acceso al conocimiento y a los servicios necesarios para cumplir con dicho objetivo. Que la población pueda planear su devenir implica que puedan planear la vida de sus familias, programarse para vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de género y derrotar la mortalidad materna, entre otros.
Más de 1.500 millones de personas tienen entre 10 y 25 años. Esta generación de adolescentes se aproxima a la adultez en un mundo que sus ancestros jamás pudieron imaginarse: Globalización, SIDA, comunicación electrónica y un cambio climático que ha modificado irrevocablemente el paisaje.
El escenario es heterogéneo, en razón de que los jóvenes comparten ideas, valores, música y símbolos a través de los medios masiva de comunicación y de la tecnología electrónica lo que ha ocasionado el surgimiento de una cultura juvenil global. Muchos están organizándose y comunicándose en vías formales e informales
Pero más de la mitad de los jóvenes vive en la pobreza con menos de dos dólares diarios. La mayoría de las veces carecen del acceso a las tecnologías y a la información. Muchos también enfrentan la desigualdad social, escuelas deficientes, discriminación de género, desempleo y sistemas de salud inadecuados. Situación que se debe revertir, porque invertir en los jóvenes es invertir en los líderes futuros de las familias, comunidades y naciones.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas promueve y protege los derechos de los jóvenes, visionando un mundo en el cual los niños y las niñas tengan oportunidades óptimas para desarrollar plenamente su potencial, para expresarse libremente, que sus opiniones sean respetadas y a superar la pobreza, la discriminación y la violencia.
martes, 6 de julio de 2010
Para reflexionar: Comunicación Médica
Una pareja de gitanos va al ginecólogo y habla el marido:
- Mire, dotor, es que tenemo un poblema: mi mujer y yo queremo tene condescendencia y no podemo, pero no sabemo si es porque yo soy omnipotente o mi mujer es histérica.
Anteriormente habíamo ido a otro dotor y nos dijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida, y como, ademá, la operaron de la basílica balear, no sabemo si eso puede haber influido.
También a mí, hace años, me operaron de la protesta, y a lo mejor me han dejado escuelas en el cuerpo. Nos recomendaron ir a un médico en la capitai, que era mu güeno.
En esa consurta, a mi mujer le hisieron una coreografía, y el médico nos dijo que no veía nada raro, y nos recomendó que hiciéramo el cojito a diario. Entonce, 15 día ella y 15 día yo, estuvimo haciendo el cojito, pero nada.
Nos volvimo para aquí y otro dotor nos recomendó hacer vida marítima más seguido... y nos fuimos a la playa de Guanabo, a la de Varadero, y en toda las playas hacíamo vida marítima, pero nada.
Además, mi mujer hace tiempo tuvo un alboroto y le nació el féretro muerto, y a lo mejor eso ha influido. Pero yo creo personarmente que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano...
Comunicación e Información Médica: El ruido y la crisis de las competencias comunicativas
Navegando en la red, encontré este artículo de Gonzalo Casino, periodista con gran interés por los temas de salud y autor de la columna semanal Escepticemia, en la cual aborda, de manera crítica y creativa, asuntos de gran relevancia en el ámbito sanitario.
En este texto, publicado en la última entrega de IntraMed News, Casino plantea la crisis existente en los sistemas de comunicación e información en el ámbito sanitario y llama a la reflexión en torno a la necesidad que el conocimiento trascienda las fronteras de lo científico e irradie en la salud de la comunidad.
"Hay muchas razones por las que el médico puede sentirse y ser reconocido como un profesional diferente a los demás. Algunas de ellas son indiscutibles, y se derivan de que la salud es un valor supremo y su cuidado acarrea ciertas facultades y obligaciones especiales. Pensemos en los momentos únicos del nacimiento y la muerte, o en cómo se relajan las barreras de la intimidad ante los médicos. Pero hay otros aspectos diferenciales, y aquí voy a referirme a la comunicación, aunque al sacarla a colación bien pueden salir otros asuntos enredados, como cuando tiras de una cereza y te llevas un montón.
La capacidad de comunicación, siempre bidireccional, con los pacientes y sus familias, con las instituciones y las revistas científicas, con los colegas y los medios de comunicación, e incluso con uno mismo, son aspectos cada vez más importantes entre las competencias médicas. Para ser un buen médico no basta con ser competente en el diagnóstico o el tratamiento, hay que estar bien informado y saber informar.
El problema es que la promoción y el restablecimiento de la salud de las personas genera un raudal de literatura médica, sin parangón entre las demás profesiones, que desde hace ya tiempo desborda a los médicos. A estas alturas, está claro que el modelo de comunicación actual, que va desde los investigadores a los pacientes y que pilla a los médicos en el centro del proceso, es ya a todas luces insostenible.
En los 158 días de 2010 transcurridos, la base de datos PubMed lleva registrados más de 400.000 artículos. Y esto es sólo la punta del iceberg de la literatura biomédica, la que se escribe mayoritariamente en inglés y en las revistas de mayor impacto. Toda esta información es en su mayoría ruido, por más científico que resuene su eco, ya que buena parte de esta producción es clínicamente irrelevante, cuando no preliminar, redundante o simplemente sesgada o falsa. Son ya muchas las voces que piden cordura y cambios en el modelo de comunicación, pero la biomedicina es una maquinaria perfectamente engrasada para producir terabytes de información y hacerlos circular y recircular hasta los médicos y los ciudadanos.
Los periodistas, que serían los encargados de filtrar y ponderar toda esta información a la ciudadanía, se han visto también desbordados por esta feroz maquinaria hasta el punto de que ya resultan, ay, casi prescindibles en unos medios sumidos en una doble crisis, económica y de modelo. Internet no ha hecho sino hacer patente la debilidad del periodismo médico y mostrar que su agenda informativa está tomada por las revistas, las instituciones y otros agentes del mundo de la salud, atizados todos ellos por el mantra de nuestra época: “Comunico, luego existo”.
Efectivamente, tenemos cada vez más comunicación y menos periodismo, más bibliografía biomédica y menos mensajes válidos y relevantes para los clínicos. La comunicación interesada ha conseguido saturar al médico y orillar el periodismo crítico. Y al final es la ciudadanía en su conjunto quien paga los efectos del ruido y la crisis."
lunes, 5 de julio de 2010
Docencia Servicio: Decreto 2376 de Julio 1 de 2010
El pasado jueves 1 de julio, fue expedido el Decreto 2376, por medio del cual se regula la Relación Docencia Servicio. De los elementos novedosos en relación con la normatividad anterior, vale la pena mencionar:
1. La inclusión de espacios comunitarios de salud y otros espacios diferentes a los del sector salud que se consideren pertinentes, como escenarios de práctica.
2. La importancia de planificar el desarrollo de las prácticas a largo plazo e involucrar acciones de docencia, investigación y extensión.
3. La duración mínima de los convenios por 10 años.
4. La existencia de obligaciones docentes y asistenciales por parte del personal vinculado con las entidades prestadoras de servicios de salud.
5.. La posibilidad de integrar recursos asistenciales, de docencia, de investigación y de extensión en el cumplimiento de los estándares para convertirse en hospitales universitarios.
Por otra parte, preocupan algunos aspectos que no fueron incluidos en el texto, incluyendo entre otros, los siguientes:
1. La definición del número de cupos por institución. (Queda pendiente por reglamentar).
2. Los términos de la contraprestación económica.
3. Los términos de la vinculación de los profesionales de las instituciones de Salud como docentes de las Instituciones Educativas.
La ciencia y la caridad
En vísperas de 1898, un año trágico para la historia de España, Pablo Ruiz Picasso, un joven pintor malagueño, conseguía una mención en la Exposición Nacional de Bellas Artes con el lienzo Ciencia y Caridad.
El lienzo, actualmente en el museo Picasso de Barcelona, representa a una mujer enferma, rodeada por un médico y una monja con un niño, que se supone hijo de la mujer acostada en la cama. El médico, sentado mientras toma el pulso a la mujer, observa un reloj de bolsillo, como encarnación de la ciencia y la monja, cuya presencia en los hospitales solía ser habitual, a la Caridad.
La unión simbólica de ciencia y caridad - que da origen al título de la obra - resulta enternecedora aún en nuestros días, y motiva a reflexionar sobre la necesidad de unir la ayuda científica a los enfermos como la espiritual y afectiva.
La figura de la Caridad humaniza a la Ciencia, y ésta debe situarse al lado de aquella. De hecho, numerosas órdenes religiosas femeninas, de acuerdo con su idea de asistencia y dedicación a la sociedad, se especializaron en el trabajo en hospitales y dispensarios. La figura de la monjita en los pasillos y galerías hospitalarias relajaba el carácter sumamente científico y serio de los médicos, y a ambos unían –o debía unir- un sincero humanitarismo y caridad.
Hoy en día, el término de caridad resulta estar muy mal entendido, y se prefiere el de "justicia social" aunque, en el fondo, coincidan en algunos aspectos, aunque en otros le supera: la caridad debe ser solidaridad, entrega generosa, desinteresada y total hacia los demás, hacia todos los hombres, ayudándoles directamente, yendo más allá de los justos límites.
Una reflexión para los educadores médicos: ¿Con qué tanta justicia social impregnamos la formación de nuestros futuros médicos?
viernes, 2 de julio de 2010
Medicina en el Arte: El niño enfermo
Esta obra del pintor venezolano Arturo Michelena (1863- 1898), titulada "El niño enfermo", fue presentada en París en Le Salon des Artistes Français en 1887 y obtuvo la medalla de oro en el concurso internacional de pintura. En el año 2004, el cuadro fue substadoa por la casa Sotheby´s y vendida por 1.350.000 dolares.
Promoción de la Salud en tiempos con muchas ocupaciones
David McQueen, presidente de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación, planteó en el Editorial de la revista Health Promotion International del mes de diciembre de 2009, un llamado a priorizar la importancia de las acciones en salud y generar los especios necesarios para garantizar la implementación de acciones efectivas de promoción de hábitos de vida saludables, en un entorno caracterizado por la inmediatez, el cambio y las ocupaciones.
Documento completo:
Universidades Saludables: Tiempo para la Acción
En la edición de marzo de 2010 de la revista "Health Promotion International", Dooris y Doherty (2010), desarrollan un interesante artículo acerca de la Universidad como escenario propicio para el desarrollo de acciones y programas de promoción de la salud y bienestar, abordando temáticas como la creación de ambientes adecuados de aprendizajey trabajo; la introducción del concepto de sostenibilidad en todos los ámbitos de las instituciones y la contribución que puede hacerse desde las Instituciones Educativas a la salud y la conciencia de desarrollo sostenible en la comunidad.
Artículo completo:
Promoción de la Salud: Una revisión de la Evidencia
En el último número de la revista Health Promotion International, se ha publicado un artículo titulado " Health promoting health services: a review of the evidence!, en el que se recogen los desarrollos alcanzados en los servicios de promoción de la salud en los últimos veinte años en diferentes países del mundo.
Partiendo del análisis de los estándares de la OMS para la implementación de acciones de promoción en salud en los Hospitales (2004), los autores definen siete elementos claves para el desarrollo exitosos de dichos programas: el marco de referencia utilizado, aseguramiento de la calidad, soporte organizacional, habilidades y entrenamiento del personal, disponibilidad de recursos, información al paciente y educación en salud y alianzas estratégicas entre socios.
Artículo completo:
Promoción de la Salud en Servicios de Urgencias: Un marco conceptual
Navegando por la red en busca de información acerca de métodos, estrategias y programas de promoción de la salud, encontré un interesante artículo titulado "A framework for health promoting emergency departments", en el que se plantean interesantes reflexiones y consejos prácticos para la implementación de acciones de promoción de la salud en servicios de urgencias, una propuesta para mejorar la calidad de los servicios de salud.
Artículo completo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)