viernes, 28 de mayo de 2010

Indicadores de Productividad Científica



Intentando construir un marco para la definición de indicadores de productividad científica en la Facultad de Medicina, encontré una reseña acerca de la forma como se trabaja en dicho ámbito en la Comunidad de Madrid, el cual contiene algunos elementos que pueden ser interesantes como modelo de trabajo en el área:

"El grupo ACUTE (Análisis cuantitativos de la ciencia y la tecnología), del Instituto de Estudios Documentales en Ciencia y Tecnología (IEDCYT), del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de hacer público un estudio centrado en el análisis y seguimiento de la actividad científica de la Comunidad de Madrid (CM) a través de indicadores bibliométricos, es decir, a través de las publicaciones científicas de los investigadores de la región. Este estudio ha sido posible gracias al apoyo del CSIC y actualiza análisis anteriores apoyados por la CM (proyecto PIPCYT) y accesibles a través la página electrónica: www.madrimasd.org.

El estudio analiza la producción científica de la Comunidad de Madrid en el quinquenio 2004-2008 en todas las disciplinas científicas. Para ello se utiliza la base de datos bibliográfica internacional Web of Science de Thomson-Reuters (Science Citation Index Expanded, Social Sciences Citation Index y Arts and Humanities Citation Index) y dos bases españolas producidas en el CSIC: ICYT, de ciencias experimentales e ISOC, de ciencias sociales y humanas, que recogen mayoritariamente artículos de revista científica. El uso combinado de bases de datos nacionales e internacionales proporciona una visión amplia de la actividad científica de la CM tanto en las áreas básicas de investigación como en las más aplicadas y/o de orientación más local.

La actividad científica de la CM se estudia a través de una serie de indicadores que permiten conocer su principales características: indicadores de actividad (producción total por áreas temáticas, disciplinas, sectores institucionales, centros), indicadores de calidad o prestigio de las revistas de publicación (factor de impacto medio en las ciencias experimentales y médicas; categorización de revistas, en el caso de las ciencias sociales y humanas recogidas en ISOC), indicadores de impacto (citas recibidas por documento, porcentaje de documentos sin citas, indicadores de impacto relativo frente al promedio de España) e indicadores de colaboración (índice de coautoría, patrones de colaboración entre centros)."

No hay comentarios: