jueves, 30 de septiembre de 2010

Humor Gráfico

PloS Medicine: September 2010 - Indice


Editorial


Drug Companies Should Be Held More Accountable for Their Human Rights Responsibilities

The PLoS Medicine Debates

Are Drug Companies Living Up to Their Human Rights Responsibilities? Moving Toward Assessment

Sofia Gruskin, Zyde Raad

Are Drug Companies Living Up to Their Human Rights Responsibilities? The Merck Perspective

Geralyn S. Ritter

Are Drug Companies Living Up to Their Human Rights Responsibilities? The Perspective of the Former United Nations Special Rapporteur (2002-2008)

Paul Hunt, Rajat Khosla

Perspective

Radiodiagnostic Imaging in Pregnancy and the Risk of Childhood Malignancy: Raising the Bar

Eduardo L. Franco, Guy-Anne Turgeon

Related PLoS Articles

Major Radiodiagnostic Imaging in Pregnancy and the Risk of Childhood Malignancy: A Population-Based Cohort Study in Ontario

Health in Action

AIDS Vaccine for Asia Network (AVAN): Expanding the Regional Role in Developing HIV Vaccines

Stephen J. Kent, David A. Cooper, Mean Chhi Vun, Yiming Shao, Linqi Zhang, Nirmal Ganguly, Budiman Bela, Hiko Tamashiro, Rossana Ditangco, Supachai Rerks-Ngarm, Punnee Pitisuttithum, Nguyen Van Kinh, Alan Bernstein, Saladin Osmanov

Policy Forums

Examining the “Urban Advantage” in Maternal Health Care in Developing Countries

Zoë Matthews, Amos Channon, Sarah Neal, David Osrin, Nyovani Madise, William Stones

Does It Matter Who Writes Medical News Stories?

Amanda Wilson, Jane Robertson, Patrick McElduff, Alison Jones, David Henry

Seventy-Five Trials and Eleven Systematic Reviews a Day: How Will We Ever Keep Up?

Hilda Bastian, Paul Glasziou, Iain Chalmers

The Haunting of Medical Journals: How Ghostwriting Sold “HRT”

Adriane J. Fugh-Berman

Research Articles

Cost-Effectiveness of Pooled Nucleic Acid Amplification Testing for Acute HIV Infection after Third-Generation HIV Antibody Screening and Rapid Testing in the United States: A Comparison of Three Public Health Settings

Angela B. Hutchinson, Pragna Patel, Stephanie L. Sansom, Paul G. Farnham, Timothy J. Sullivan, Berry Bennett, Peter R. Kerndt, Robert K. Bolan, James D. Heffelfinger, Vimalanand S. Prabhu, Bernard M. Branson

Community Case Management of Fever Due to Malaria and Pneumonia in Children Under Five in Zambia: A Cluster Randomized Controlled Trial

Kojo Yeboah-Antwi, Portipher Pilingana, William B. Macleod, Katherine Semrau, Kazungu Siazeele, Penelope Kalesha, Busiku Hamainza, Phil Seidenberg, Arthur Mazimba, Lora Sabin, Karen Kamholz, Donald M. Thea, Davidson H. Hamer

Combined Impact of Lifestyle-Related Factors on Total and Cause-Specific Mortality among Chinese Women: Prospective Cohort Study

Sarah J. Nechuta, Xiao-Ou Shu, Hong-Lan Li, Gong Yang, Yong-Bing Xiang, Hui Cai, Wong-Ho Chow, Butian Ji, Xianglan Zhang, Wanqing Wen, Yu-Tang Gao, Wei Zheng

Effectiveness of Chest Physiotherapy in Infants Hospitalized with Acute Bronchiolitis: A Multicenter, Randomized, Controlled Trial

Vincent Gajdos, Sandrine Katsahian, Nicole Beydon, Véronique Abadie, Loïc de Pontual, Sophie Larrar, Ralph Epaud, Bertrand Chevallier, Sylvain Bailleux, Alix Mollet-Boudjemline, Jean Bouyer, Sylvie Chevret, Philippe Labrune

Major Radiodiagnostic Imaging in Pregnancy and the Risk of Childhood Malignancy: A Population-Based Cohort Study in Ontario

Joel G. Ray, Michael J. Schull, Marcelo L. Urquia, John J. You, Astrid Guttmann, Marian J. Vermeulen

Artículos Completos

http://www.plosmedicine.org/home.action

Semana Nacional de a Ciencia, la Tecnología y la Innovación



Del 1 al 8 de octubre el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias realizará la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación “La vida es ciencia, la ciencia es vida”, con el propósito de establecer espacios de encuentro regionales donde participen e interactúen la sociedad, la comunidad científica y académica, el sector productivo y los entes gubernamentales, en diálogos y discusiones acerca del conocimiento, la ciencia y la innovación, y de su papel en la transformación del país.

Hace dos años la Semana Nacional de la CTI impulsó más de 1.100 actividades en 120 municipios de 26 departamentos. Hoy, tengo el gusto de invitarlo de manera especial para que disfrute esta iniciativa y se sume a la programación de numerosos eventos, ferias y talleres que se realizarán en los 32 departamentos del país; toda la información está disponible en www.colciencias.gov.co o en el grupo “la vida es ciencia” presente en las comunidades de Facebook y Twitter.

La ética del doctor House: ¿El fin justifica los medios?



A continuación, trascribo la introducción de un artículo publicado en la revista Chesterton, en relación con el fin y los medios:

En el artículo titulado "El auténtico doctor Johnson", cuenta Chesterton que un crítico literario dieciochesco inglés famoso, como el médico de la serie televisiva, por su gran competencia y descortesía, pensando durante su agonía en unos de sus contrincantes intelectuales exclamó:"Si lo veo ahora, me muero". Un irónico dechado de finura. Aun así, Chesterton alabó sin ningún tipo de complejos su ética, su caballerosidad: porque era «un hombre realista». Ésta es la grandeza de la ética de un personaje rompedor en un mundo hecho de tópicos y correcciones políticas insulsas. Un ético, como el doctor House.

En el citado artículo leemos: «Su ética no tiene nada de elaborado; quiere saber si, de hecho, un hombre es feliz o infeliz, si miente o dice la verdad. Puede parecer que martillea el cerebro durante largas noches de ruido y truenos, pero sabe entrar en el corazón sin llamar a la puerta». La autenticidad y la grosería de que acusaba la sociedad bienpensante a aquel crítico dieciochesco tienen su paralelo hoy en los modos desaliñados de este médico catódico que se enfrenta a un ambiente social y cultural que valora las apariencias por encima de la verdad, y las normas o los sentimientos por encima del bien. Por eso defiendo sin ningún paliativo la ética del doctor House. La serie puede verse como un grito -deliberado o fortuito, no sé, pero grito- casi desesperado, para que la ética vuelva a presidir las relaciones humanas en un mundo pervertido por la falsedad de lo políticamente correcto.

Para reflexionar

Las competencias del profesor de medicina

 

El tema de las competencias profesionales ha estado de moda en diferentes etapas del desarrollo de la educación médica, alcanzándose diferentes grados de avance respecto a su implementación en la formación de los futuros médicos.

Navegando por la red encontré un interesante artículo en que se propone un modelo de competencias para los profesores de medicina, el cual debería ser consultado y analizado a profundidad, como un elemento clave para el mejoramiento de la calidad de la educación superior en esta área del conocimiento.

Modelo de Competencias del Profesor de Medicina

A. Martínez-Gonzáleza, J. López-Bárcenab, P. Herrera Saint-Leuc, J. Ocampo-Martínezd, I. Petrae, G. Uribe-Martínezf, M.C. García-Sahagúnh, S. Morales-Lópezg

Objetivo. Generar el modelo de competencias del profesor para ejercer la docencia de alto nivel en Medicina.

Materiales y métodos. Para generar el modelo se analizó la bibliografía, el propósito del plan de estudio por competencias y se utilizó el método Developing a Curriculum (DACUM), con la participación de 35 expertos que integraron mediante consenso el trabajo que debe realizar un docente de medicina para cumplir con éxito el propósito del plan de estudio.

Resultados. Se identificaron las funciones básicas de los profesores de medicina, así como las actividades para su cumplimiento. Se conformó el modelo con seis competencias: disciplinaria, de investigación, psicopedagógica, de comunicación, académico-administrativa y humanística.

Conclusiones. El modelo pretende guiar las acciones de los profesores que actualmente participan en el programa y aquellos que aspiran a formar parte del proceso educativo; elaborar programas para la formación de profesores que favorezcan el desarrollo de competencias académicas; identificar elementos que se deben considerar para la evaluación del desempeño docente; orientar el diseño de indicadores útiles para otorgar reconocimientos y estímulos a los profesores cuyo desempeño académico sea excepcional; orientar al estudiante, en la relación profesor-alumno, sobre las funciones y actividades que puede esperar del profesor.
 
Artículo completo:
 

¿Qué son las competencias profesionales?


“ Un conjunto de aptitudes que permiten resolver problemas de complejidad creciente en escenarios diversos de trabajo, de manera autónoma y flexible que permita la transferencia a situaciones nuevas, así como la construcción de una postura que integre a los aspectos cognitivos y de habilidades, los elementos éticos y el pensamiento crítico requerido para confrontar la realidad y hacer propuestas de mejora en una disciplina determinada “

Dr. Angel Luis Carrasco
Universidad de Valladolid

martes, 28 de septiembre de 2010

Para reflexionar



Todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye.

Bachelar, 1972.

lunes, 6 de septiembre de 2010

El Decano del Siglo XXI


Nos encontramos inmersos en la era de la globalización, fenómeno de orden social, económico y cultural, que determina nuevas formas de vivir, conocer, aprender, trabajar y establecer relaciones con otros.

La universidad no ha sido ajena a este proceso, teniendo que llevar a cabo grandes transformaciones para adaptarse a los vertiginosos avances científicos y tecnológicos, a la difusión de la información en tiempo real, a la mundialización del conocimiento y a un cambio de paradigma en que predomina la relativización de los principios y valores de la sociedad.

No obstante el esfuerzo de las instituciones universitarias por superar las crisis que afrontan como consecuencia de la pérdida de su rol de “regentes – universales – del conocimiento, el saber, la técnica y las artes”, no se ha planteado una revisión seria de su función en medio de la postmodernidad, ni de los “nuevos espacios intelectuales, científicos, técnicos, estéticos y políticos”, que han de generar en el futuro inmediato.

Desde esa perspectiva, Vásquez Gómez, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, plantea que “… la universidad, como institución, como comunidad y como organización formativa y de aprendizaje, precisa de unos nuevos marcos que le permitan autoorganizarse para responder a las necesidades y a los cambios en las diferentes esferas políticas, sociales, económicas, laborales y tecnológicas”.

Así las cosas, en medio de un entorno en constante cambio y de las dificultades existentes para alcanzar el consenso en torno al tipo de universidad que requiere el mundo actual, el rol del decano, considerado hasta hace algunos años más como una figura representativa de la comunidad académica a la que pertenece que como un adalid futurista de la educación, también adquiere una connotación diferente, enmarcada la situación económica que atraviesa el sector, por la competencia global en torno al mercado y por la necesidad de recuperar el protagonismo social y cultural de las instituciones de educación superior frente a los nuevos actores que lo ponen en entredicho.

Corresponde entonces al decano del siglo XXI, asumir un liderazgo capaz de integrar lo académico, lo administrativo y lo financiero. Desde el primer punto de vista, deberá afrontar los fenómenos sociales y culturales vigentes y emergentes, incluyendo los problemas medio ambientales, la crisis política y del estado de bienestar, el manejo adecuado de la información, el desempleo, la crisis de los valores sociales, los problemas éticos de la aplicación de los nuevos conocimientos y tecnologías y el envejecimiento progresivo de la población mundial, entre otros.